12 de diciembre de 2007

Paz, amor y compras. La nueva clase media en Brasil.

por Charo García de los Ríos
Ahora que entramos de lleno en la campaña de Navidad, la maquinaria del consumo se encuentra a pleno rendimiento para recibir a los consumidores, la nueva clase media emergente en Brasil. Tipos de interés más bajos y mayores plazos de crédito son los principales reclamos, que se mezclan con los anuncios de panettones y juguetes. Aunque este nuevo grupo social se comporta en sus hábitos de consumo como la típica clase media, surgen dudas razonables para caracterizarlos bajo esta etiqueta, pues su nivel educativo no se ajusta a los niveles esperados para una clase media.

Mientras que definir pobreza o riqueza es relativamente sencillo, la expresión clase media es un término subjetivo para el que los sociólogos no consiguen unificar criterios[1]. De forma general y común, este término se aplica a aquella clase socioeconómica que ocupa un lugar intermedio entre las condiciones más extremas de privación y las de opulencia. De acuerdo a Criterio Brasil[2], la metodología adoptada por la Asociación Nacional de Empresas de Investigación para estratificar la población del país, ésta se divide en las clases A, B, C, D y E. Esta segmentación se realiza de acuerdo a un sistema de puntuación que caracteriza la propiedad o acceso al uso de determinados bienes y servicios (desde TV a cuarto de baño propio, o servicio doméstico), a la vez que el nivel de formación del cabeza de familia, sin distinción por género o edad. De acuerdo a esta metodología la clase media, esto es la clase socioeconómica que ocupa el lugar intermedio, sería el conjunto de las clases B, C y D. Siendo B la clase media alta, C la clase media y la D, la clase media baja. El grupo mayoritario en Brasil (36%) es la clase C mientras que el 65% del total de la población se sitúa en entre las clases C y D. La clase D representada en la base de la pirámide, es la que por primera vez está acumulando bienes de consumo duraderos, como televisores, radios, automóviles, DVDs y refrigeradores, antes reservados para las clases más privilegiadas. Es lo que los medios de comunicación están identificando como la nueva clase media.

De acuerdo a la nota divulgada el pasado 27 de noviembre por el Banco Central[3], la mayoría de las tasas de intereses de crédito personal están en el menor nivel de la serie histórica iniciada en 1994. Crecimiento rápido, bajos niveles de inflación, desarrollo de las operaciones de crédito y liberalización en el comercio están fomentado el desarrollo del consumo en las clases tradicionalmente menos favorecidas. Fenómeno que ocurre también en otros países de América Latina que comparten con Brasil estabilidad económica y reciente impulso al desarrollo.

Regiones históricamente identificadas como áreas de pobreza en los suburbios de grandes ciudades como São Paulo están abandonando la pobreza gracias a una incipiente prosperidad. Y tal y como ocurría con la clase media europea, y sobretodo norteamericana, en la década de los 50 y 60, la emergente clase media dirige sus nuevas ganancias al consumo. Algo que, hasta hace pocos años, sólo una pequeña parte de la sociedad podía alcanzar. La mayor parte de sus ingresos proviene de pequeños negocios y de un incremento del nivel de empleo formal en la industria[4] y en servicio doméstico[5]. Adicionalmente, también estas familias cuentan con un aporte periódico del Estado en forma de subsidios familiares sujetos a la permanencia de los niños en la escuela y al mantenimiento de revisiones periódicas de salud. Como resultado los ingresos totales de las familias más pobres están creciendo más rápido que la media.

La parte de los gastos por suministros también beneficia el aumento del poder adquisitivo. Como resultado de ser una clase social originada en lo que se puede identificar como marginalidad, la mayoría de las viviendas son asentamientos irregulares, generados en los llamados "loteamientos clandestinos" que no son otra cosa que emprendimientos realizados al margen de la legislación. Así se abren calles, se demarcan parcelas sin ningún control por parte del poder público. Las viviendas ahí construidas, sin la planificación necesaria y carentes de todo tipo de infraestructuras, son vendidas a terceras personas que conforman esta clase D. Como son viviendas que no están registradas, no contribuyen al erario público. Adicionalmente, y por la causa misma de su precariedad, tienen conexiones clandestinas a los suministros de energía eléctrica y agua. Sin entrar en las consecuencias obvias de este tipo de viviendas para la comunidad y para sus moradores, está situación favorece un incremento de ingresos de las familias por el ahorro en suministros y tasas municipales. [6]

Sin embargo, la otra variable indicativa de la clase media, el nivel educativo del cabeza de familia, no está creciendo a niveles similares al consumo. Estos nuevos barrios construidos al margen del poder público no poseen facilidades para el acceso de autobuses, ambulancias, patrullas o camiones de basura. De igual modo, carecen de espacios públicos para poder desarrollar centros de salud, educación, ocio o seguridad. Esta precariedad unida al bajo nivel de inversión en educación amenaza los logros de estas comunidades y su desarrollo futuro. El crecimiento futuro de Brasil, como de cualquier país, depende de su capacidad para invertir en capital humano y explorar el espíritu emprendedor que de sus ciudadanos. Es gracias a la educación que un país crece. La formación fomenta no sólo el aumento de la renta sino también de la calidad de vida de sus habitantes. El estudio realizado en 2007 por la OCDE concluye que Brasil invierte poco y mal en educación. [7] De 36 países analizados, Brasil quedó el último de la lista. En variables como el gasto anual por estudiante, Brasil invierte una décima parte que los Estados Unidos y menos del 50% que Chile. Solamente en niveles de educación superior Brasil consigue alcanzar puesto similar a países como España o Irlanda. Sin embargo las universidades brasileñas continúan siendo de difícil acceso para las clases menos favorecidas, donde los estudiantes de escuela pública son una minoría. Las razones que se apuntan son tanto la falta de nivel y exigencia en las escuelas públicas en áreas tales como la enseñanza de lenguas extranjeras (el inglés es prueba obligatoria en varias universidades públicas), como también la auto exclusión por parte de los propios alumnos que no se sienten capaces de superar las pruebas de ingreso o de afrontar el coste económico de las mismas.[8]

Si, por un lado, el crédito sin restricciones está empujando las familias al endeudamiento, y por otro lado, en la medida en que sus condiciones materiales mejoran, los parámetros generales de la calidad de vida no lo hacen, el futuro de esta clase media está seriamente comprometido. Se hace por tanto más que necesario reforzar la inversión en educación, tanto en la construcción y mejora de infraestructuras como en la calidad de la misma.


[1] En su mayor parte las definiciones sociológicas para "clase media" se apoyan o bien en el marco teórico de Max Weber, focalizado en la interacción de las variables de riqueza, poder y prestigio, o bien en las ideas Karl Marx, que integra las tres variables en un modelo funcional de la estructura social.
[2] ABEP - Associação Brasileira de Empresas de Pesquisa – 2003 Datos con base en el documento Levantamento Sócio Econômico – 2000 - IBOPE
[3] BANCO CENTRAL DO BRASIL, "Política Monetária e Operações de Crédito do Sistema Financeiro", nota para a impresa, 27 nov. 2007
[4] INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATISTICA, Pesquisa Industrial Mensal de Empregos e Salários, set. 2007
[5] SEADE, Fundação Sistema Estadual de Analise de Dados, Secretaria de economia e planejamento do Estado de São Paulo
[6] PINTO, Victor Carvalho. Ocupação irregular do solo urbano: o papel da legislação federal. Jus Navigandi, Teresina, ano 10, n. 1149, 24 ago. 2006.
[7] OCDE (Organização para a Cooperação e o Desenvolvimento Econômico), “Olhares sobre a Educação 2007”, octubre 2007.
[8] Pesquisa feita pela pró-reitoria de graduação da USP (Universidade de São Paulo), 2004.

3 de diciembre de 2007

OTPOR!! No a Chávez!!

por Horacio Barrancos Bellot

NO a Chávez!! Esa fue la respuesta que el pueblo venezolano dio este domingo en su referéndum constitucional. Hasta el viernes pasado, la problemática estuvo correctamente contextualizada, como una consulta sobre nuevas reformas políticas constitucionales de ese país. Sin embargo, fue el mismo Chávez quien personalizó la consulta popular al decir que un NO en el referéndum era un no a Chávez y un SÍ era un sí a Bush.

Bueno pues, ya sabemos lo que piensa la mayoría venezolana; pero lo más importante es que Chávez se entere lo que piensa su país. Chávez no contó con que hubiera una resistencia democrática tan fuerte. Esa resistencia llevó a la mayoría de los venezolanos a rechazar un proyecto político personalista y hegemónico; en su lugar eligieron preservar el sentido nacional y colectivo del país. Luego del referéndum, es innegable la popularidad de Chávez, es innegable que su proyecto político ha calado hondo y bien en importantes segmentos de la población, pero es aún más innegable la convicción venezolana de que el país y los intereses colectivos deben estar por encima de los caudillismos perpetuos y de la concentración del poder.

No obstante las desafiantes declaraciones del Presidente Chávez, quien con sorna reconoció su derrota citando sus propias palabras cuando otrora fracasó su intentona golpista, cave recordar que esta derrota no fue un hecho aislado; por el contrario, fue la evidencia de que emerge una oposición ciudadana como alternativa a la debilitada y fragmentada oposición política. Como muchas veces en diferentes oportunidades y lugares del mundo, fue la juventud universitaria la que ha encendido –esta vez en Venezuela- una mecha revolucionaria. La lucha universitaria siempre ha representado la lucha contra la tiranía, contra la opresión, contra la dictadura y contra el establishment. En la historia reciente de América Latina tenemos una larga data de líderes universitarios que han sido protagonistas -en las décadas de los 70 y 80- de las luchas por recuperar la democracia. El caso reciente de Venezuela, y que hoy nos ocupa, es muy interesante porque no se trata de una lucha por recuperar la democracia, sino de la calidad de esa democracia. La lucha ha sido protagonizada por un grupo de universitarios quienes han liderado -fuera de la Universidad- la formación de una conciencia popular para darle una respuesta pacifista y democrática al momento político que vive ese país. Ha sido ese grupo de universitarios quienes han demostrado, ser capaces de ocupar el espacio vacío que dejó la casi exigua oposición venezolana, llevando un mensaje claro y directo a su gobierno: ¡resistencia!

Sin pretender forzar paralelismos difíciles de sustentar, este fenómeno sí que tiene un antecedente muy importante, se llama OTPOR. OTPOR, "resistencia" en Serbio, fue un movimiento estudiantil en la ex Yugoslavia que a principios de este siglo cambió la historia en su país y logró derrocar al gobierno de Slobodan Milosevic. Cuando la oposición tradicional, entre una docena de partidos, había perdido espacios y credibilidad, en los círculos estudiantiles se fundó en 1998 el movimiento activista OTPOR. Su símbolo, el puño cerrado en negro; sus ideales, traducciones serbias de los textos de Gene Sharp sobre la no violencia como la base teórica para sus campañas.

OTPOR se convirtió en uno de los símbolos de la lucha contra Milósevic y su expulsión del poder. Dirigiendo sus actividades hacia los jóvenes indecisos y otros votantes desilusionados, OTPOR consiguió cambiar el voto del electorado tradicional y contribuyó al cambio político en las elecciones presidenciales del 24 de Septiembre de 2000.

OTPOR fue un movimiento pacifista estudiantil que logró desestabilizar el gobierno de Milosevic al crear la conciencia colectiva de “resistencia” a la innumerable cantidad de atropellos y errores que cometió ese gobierno. Milosevic había sumido al país en una profunda depresión económica y llevó a una cruenta y suicida guerra en la que intervinieron los ejércitos de la OTAN. La maquinaria propagandística del gobierno pretendió descalificar al movimiento OTPOR al sindicarlos de instrumentos financiados por occidente, lo que dio por resultado una mayor notoriedad y el reconocimiento nacional e internacional de OTPOR como los interlocutores válidos desde la oposición.

Sindicados también de peligrosos y terroristas por Milosevic, OTPOR respondió con acciones satíricas como el describir a un joven de la resistencia de la siguiente forma: "… estamos reportando desde el frente de la policía de la ciudad de Nis. Tenemos aquí a un ejemplo de terrorista en la frontera de Serbia y Montenegro" - y presenta a un joven estudiante. "El terrorista mide aproximadamente 1.80 metros, lleva puesta una camisa de manga corta de la organización terrorista OTPOR. Lleva lentes, lo que significa que lee mucho. Es peligroso leer mucho en este país, así que ojo…". Todas las represiones y encarcelamientos durante el verano de 2000 únicamente cimentaron la decisión de votar contra el régimen en las mentes de muchos de los votantes.

Diez meses antes de lo previsto, el 27 de julio, Milosevic llamó a elecciones en un intento de legitimarse frente al país. La campaña de resistencia se hizo unida, pero dispersa a la vez entre OTPOR, el G-17, la DOS, Kostunica y otras organizaciones no gubernamentales, sin la presencia de un líder único a quien atacar.

Las elecciones se celebraron el 24 de septiembre con 10 mil mesas electorales y 30 mil personas en trabajo de monitoreo. La oposición sabía de antemano que Milosevic no aceptaría los resultados, pero sabían también el paso que tenían que dar. Anunciar la victoria y comenzar la fiesta, aunque con la interrogante de cuándo y si el vencedor podría asumir su cargo.

La Comisión Electoral de Milosevic, inventó post factum un procedimiento inexistente en la legislación: llamó a una segunda vuelta porque ningún candidato obtuvo más del 50 % de los votos; pero DOS y Kostunica convocaron una huelga general a través de la lucha cívica no violenta que practicaba OTPOR. La policía trató de mantener el orden pero cada día la huelga se extendió más. Milosevic, habiendo perdido las elecciones, debía renunciar o utilizar la violencia. Pero los jóvenes de la resistencia universitaria evitaron todo uso de violencia con argumentos como "No hay guerra entre la policía y nosotros, nosotros juntos somos las víctimas del sistema, no hay razón de tener guerra entre víctimas y víctimas. Unas víctimas están en uniforme azul y otros en jean azul".

El 5 de octubre, 10 días después de las elecciones Belgrado salió a las calles gritando ¡Serbia se ha levantado! y añadían "Gotov je!" (“está acabado”, en serbio), mientras las tropas se abrían paso saludando al pueblo.

Aquello fue una gran lección de una coalición amplia con base popular no violenta, que puso fin sin hechos de sangre al régimen de Milosevic. El gobernante derrotado, fue extraditado a La Haya el 29 de junio del 2001 para ser juzgado por crímenes de lesa humanidad. Nunca fue condenado porque murió antes que terminara el juicio.

Aquella lección de activismo ciudadano prodemocrático que la juventud estudiantil de Serbia ha legado al mundo, ha servido de modelo para movimientos similares incluyendo:

- Kmara en la República de Georgia, parcialmente responsable de la caída de Eduard Shevardnadze;
- Pora en Ucrania, parte de la Revolución Naranja;
- Zubr en Bielorrusia, oponiéndose al presidente Alexander Lukashenko;
- MJAFT! en Albania;
- Oborona en Rusia, oponiéndose al presidente Vladimir Putin;
- KelKel en Kirguizistán, activa en la revolución que echó al presidente Askar Akayev;
- Bolga en Uzbekistán, oponiéndose a Islam Karimov;
- Pulse of Freedom en el Líbano;
- Súmate, ausente actualmente y Resistencia Estudiantil Venezolana en Venezuela, oponiéndose a Hugo Chávez
- Gong en Croacia.

Lo que ha ocurrido en Venezuela este pasado domingo es mucho más que un paralelismo, es una estrategia de resistencia bien aprendida y bien aplicada.

28 de noviembre de 2007

Estrategias Bolivarianas y respuestas regionales

por Vanni Pettinà
Las tensiones en la región andina han alcanzado en las pasadas semanas un nivel realmente alarmante. Hasta el momento, habían sido los procesos de reforma constitucional que se están dando en Bolivia, Venezuela y Ecuador los que habían suscitado alguna preocupación. Dichos proyectos de reformas, completamente legítimos desde un punto de vista legal, han levantado ciertas críticas, en parte por las formas con que se han llevado a cabo: en Bolivia, por ejemplo, la reforma constitucional se ha aprobado con una mayoría simple del 51%, un consenso evidentemente insuficiente para una transformación tan radical de los cimientos de la democracia boliviana. En Venezuela, ha sido sobre todo el contenido de la reforma lo que ha creado alarma, considerado el hecho de que más allá de proclamar el ambiguo socialismo del siglo XXI, la nueva Constitución eliminaría el límite de la reelección presidencial, otorgaría amplios poderes a la figura institucional de la presidencia y debilitaría el sistema de checks and balanances del estado.

Sin embargo, mientras que hasta el momento los problemas de la región habían sido confinados en el interior de los países, concentrados en unos procesos de reforma interna caracterizados por algunos elementos problemáticos, en las últimas semanas se ha ido perfilando la sombra de una grave crisis diplomática entre distintas repúblicas que cohabitan la región. El centro del problema ha sido el conflicto, largamente previsible, entre Venezuela y Colombia, estallado durante la última semana del mes octubre. Supuestamente, la causa última que ha desencadenado la actual crisis diplomática entre los dos países andinos habría sido la llamada efectuada por el Presidente venezolano Hugo Chávez a un alto cargo militar colombiano, el General Montoya, un oficial todavía en efectivo de las fuerzas armadas colombianas. La llamada habría sido efectuada en el marco de las negociaciones entabladas por el Presidente “bolivariano” con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), para solucionar la dramática cuestión de los rehenes que permanecen secuestrados desde hace largo tiempo por la guerrilla, supuestamente, revolucionaria. Hasta hace pocas semanas, dichas tratativas habían sido cautelosamente apoyadas por el Presidente de Colombia Álvaro Uribe, sin duda alguna una actitud curiosa por parte de un gobierno que no había mantenido, a lo largo de su último mandato, unas relaciones particularmente cordiales con el “chavismo”. Si la llamada ha sido la gota que ha colmado la medida, es cierto que durante las negociaciones habían emergido en más de una ocasión señales de preocupación por parte de Colombia, acerca de la manera atrevida y demasiado mediatizada con la cual el presidente venezolano estaba llevando a cabo la gestión de la tratativa con las FARC.

Bogotá, que en un primer momento había aceptado la mediación ofrecida por el omnipresente Hugo Chávez, había progresivamente visto crecer las probabilidades que los negociados llevados a cabo por el Presidente bolivariano se transformaran en un intento de legitimación de la guerrilla colombiana. En fin, durante los meses de gestiones “chavistas” habían emergido señales importantes de que el resultado diplomático de las negociaciones no iba a ser la adopción de una estrategia humanitaria por parte de las FARC hacia el problema de los secuestrados, sino el de una legitimación política de la guerrilla. Y el problema no es tanto el de considerar más o menos acertada la elección de una estrategia de resolución del conflicto colombiano que pase por un reconocimiento de las FARC cómo interlocutor, sobre la cual se podría probablemente debatir. El problema es que dicha elección iba a ser adoptada no por el gobierno de Álvaro Uribe, legítimamente electo por los Colombianos y deputado por los mismos a la resolución de los problema de su país, sino por el Presidente de Venezuela Hugo Chávez. La reacción de Uribe ante la llamada de Chávez al general Montoya no se ha hecho esperar. Durante un acto público, el Presidente colombiano ha alertado a Chávez para que parara de poner en práctica su estrategia diplomática de ingerencia, cuyo fin era, más que dar una contribución a la resolución del conflicto colombiano, el de expandir su influencia en la región. De allí la respuesta del líder venezolano que, en repetidas maratones televisivas y después de haber acusado Uribe de ser un mentiroso y un títere de Bush, ha declarado congelada las relaciones con Colombia.


La crisis de los misiles de Cuba, en retrospectiva

En 1962 ocurrió la crisis más delicada entre EEUU y la Unión Soviética. En aquel año, y luego del fracaso de la operación en Bahía de Cochinos, el gobierno de Nikita Kruschev decidió instalar bases de misiles en Cuba y llevar a la isla misiles nucleares que estuviera apuntados a EEUU; de esa forma intentó igualar la amenaza estadounidense que representaban sus bases nucleares ya instaladas en Turquía, con misiles apuntando a la URSS. Sólo las negociaciones de mutuo desarme entre John Kennedy y Nikita Kruschev detuvieron lo que pudo haberse convertido en un holocausto.

En aquel peligroso capítulo de la guerra fría, Theodore C. Sorensen estuvo profundamente involucrado en su resolución. 45 años después, él en persona nos revela y analiza la crisis de los misiles de cuba en una retrospectiva visión política. Ese capítulo no sólo es parte de la historia, fue un punto de inflexión que explica muchas de las cosas que hoy vive América Latina y el mundo en general. Theodore C. Sorensen, fue por 11 años consejero político, consejero legal y le escribió los discursos al Senador y Presidente John F. Kennedy. Estuvo involucrado en la crisis de los misiles, pero también en la legislación de los derechos humanos y la decisión de ir a la Luna.

Póngase cómodo y disfrute de esta magnifica videoconferencia que tuvo lugar el pasado 10 de octubre de 2007, en la Universidad de Princeton, bajo los auspicios del Woodrow Wilson School of Public and International Affairs.

Pulsando en este vínculo se dará inicio la videoconferencia. Le recomendamos usar una conexión a Internet de alta velocidad y tener WindowsMediaPlayer como programa de mediaplayer predeterminado.

© Todos los derechos de autor están protegidos, pertenecen a las instituciones patrocinantes de las conferencias. Usted puede disfrutar las transmisiones íntegramente sin costo alguno y su uso está regulado por Creative Commons (términos de uso) . © The University Channel project is an initiative of Princeton University's Woodrow Wilson School of Public and International Affairs. Digital video solutions courtesy of Princeton Server Group

Rediseñando América Latina: un llamado a la siguiente generacíón de líderes

En la audioconferencia de esta semana, INFORME le invita a escuchar a una de las personas más influyentes del mundo político y académico de América Latina. El ex presidente del Brasil, FERNANDO HENRIQUE CARDOSO presenta su visión sobre cuáles son los principales temas en los que estarán trabajando los nuevos líderes regionales, para diseñar una nueva América Latina. Cardoso, luego de su presidencia en Brasil ha estado dirigiendo el trabajo instituciones internacionales claves en la definición de las futuras agendas nacionales e internacionales del mundo.

Esta conferencia, que merece escucharse con mucha atención, tomó lugar el pasado 12 de octubre de 2007 en el School of International and Public Affairs (SIPA) de la Universidad de Columbia, en el marco de la Segunda Conferencia Anual Académica de The Latin American Student Association (LASA).

Pulsando en este vínculo se dará inicio la audio conferencia. Le recomendamos usar una conexión a Internet de alta velocidad y usted podrá utilizar cualquier reproductor de audio en formato mp3 conectado a Internet.

© Todos los derechos de autor están protegidos, pertenecen a las instituciones patrocinantes de las conferencias. Usted puede disfrutar las transmisiones íntegramente sin costo alguno y su uso está regulado por Creative Commons (términos de uso) .
© The University Channel project is an initiative of Princeton University's Woodrow Wilson School of Public and International Affairs. Digital video solutions courtesy of Princeton Server Group

20 de noviembre de 2007

INFORME da la bienvenida a su familia de columnistas a un nuevo integrante y se place en presentar a CHARO GARCÍA DE LOS RÍOS. Con una amplia formación profesional en finanzas públicas y un doctorado en Gobierno y Administración Pública, Charo se suma a nuestro equipo para enriquecer el debate con todo su conocimiento y experticia en los temas públicos.

19 de noviembre de 2007

Reflexiones sobre la XVII Cumbre Iberoamericana

por Charo García de los Ríos
Una vez terminada la XVII Cumbre Iberoamericana, desarrollada en Santiago de Chile durante los días 9, 10 y 11 de noviembre, ésta no pasará a la historia por el pacto logrado por la cohesión social, más bien, y gracias a su histriónico anecdotario, como una razón más por la cuál los ciudadanos de la región continúan desencantados con la clase política.

La Cumbre Iberoamericana, como sistema de reuniones de los Jefes de Estado de los países de América Latina, España y Portugal, se originó en el marco de la conmemoración de los 500 años de la conquista de América, también denominado el encuentro entre dos mundos por razones de corrección política. En ese entorno, España planteó la iniciativa de convocar una Cumbre Iberoamericana. México acogió con gran interés esa iniciativa y propuso dar a la Cumbre un sentido político, con vistas a identificar espacios comunes para lograr una mayor coordinación y cooperación entre los países iberoamericanos.

Excepto las tres primeras cumbres, todas han girado sobre un tema. Las reuniones de la XVII Cumbre fueron convocadas con el principal objetivo de conseguir situar la lucha contra la marginalidad social como tema prioritario en la agenda política de los países de la región. La desigualdad social es una matriz compleja donde interfieren dimensiones tales como raza, etnia, género, educación, trabajo. La situación opuesta a la marginalidad, es decir, la inclusión, es el derecho de cada individuo a disfrutar de una ciudadanía plena en términos políticos y sociales, o lo que es lo mismo, el derecho a participar libremente en el debate político. La participación ciudadana genera cambios en la estructura política que tienden a reflejar la realidad social del país con mayor afinidad. Cuando existe debate político los partidos se ven obligados a rendir cuentas ante sus colegas, ante una oposición organizada. Se garantiza entonces la libertad de asociación, la libertad de expresión, el voto secreto, la transparencia en la gestión... El único sistema político que garantiza la participación y el debate político es la democracia. Por tanto, las estrategias que favorecen el desarrollo de la democracia, o lo que es lo mismo, favorecen las oportunidades para el debate político y la representación ciudadana, son las mejores estrategias en la búsqueda de la cohesión social.

En este sentido, y obviamente desde un punto de vista macro, la XVII Cumbre Iberoamericana es un paso de gran importancia en el camino de la democracia de calidad. En el compromiso final al que se han adherido todos los países participantes, se han recogido - entre otros asuntos- acuerdos para desarrollar políticas públicas culturales que contribuyan al ejercicio de la ciudadanía y al sentido de pertenencia, a través de la defensa y la promoción de las identidades, la memoria y el patrimonio cultural, para asegurar la participación en la vida política de los países iberoamericanos de personas y pueblos indígenas y afro descendientes, para crear junto con la ONU un Observatorio de Igualdad, para promover a través de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) una estrategia para facilitar el acceso y la calidad de la educación y la formación profesional, para facilitar el acceso universal a los medicamentos, para desarrollar la educación pública invirtiendo en infraestructura educativa y formación docente. Y por último, para apoyar las iniciativas de canje de deuda por inversión en educación.

Durante la sesión de clausura, una vez manifestada de forma reiterada por todos los integrantes la importancia crucial de la democracia, y las necesidades estándares democráticos, son estos mismos mandatarios los que han ofrecido un espectáculo poco oportuno. Así, en vez de hablarse de los logros alcanzados hacia la convergencia social de la región, la imagen del Rey de España haciendo callar a Hugo Chávez ha acaparado portadas a nivel nacional e internacional como uno de los principales episodios de la Cumbre. Esta anécdota ha puesto de manifiesto la debilidad y falta de seriedad de los mandatarios de la región, su poco liderazgo, la poca autoridad y la poca capacidad de enfrentar situaciones críticas. Es inevitable la comparación de este incidente con otro similar ocurrido en el 2004, también en la asamblea de clausura, esta vez de la Cumbre de las Américas, celebrada en Monterrey. El entonces presidente de Chile, Ricardo Lagos, frenó cortésmente al presidente de Bolivia en aquella época, Carlos Mesa, quién emplazó a Chile a debatir su aspiración marítima. Lagos le invitó a discutir temas de futuro y le emplazó, "y si de diálogo se trata, ofrezco relaciones diplomáticas aquí y ahora", lo cual motivó el aplauso cerrado.

No sólo se trata de un comportamiento pintoresco más del presidente Chávez; sino otra prueba de posicionamiento como no demócrata, pues en democracia existe el debate político o lo que es lo mismo, se escucha, después se pide la palabra y ahí se rebaten los argumentos del oponente. De igual forma, el Rey de España perdió la serenidad y las formas poniéndose a su misma altura; mientras que, en su papel de moderadora, la presidenta Bachelet, simplemente brilló por su ausencia. Con estas conductas los mandatarios reunidos en Santiago desvalorizan y desprestigian, no sólo a los propios participantes, sino a la democracia en general. Conductas así suponen un paso atrás en la cooperación política, falta de modernidad y un absurdo en el entorno global de las relaciones. Este tipo de anécdotas, aún siendo solamente eso, provocan en la ciudadanía un desencanto con la democracia y la política.

Y así, ofreciendo semejante espectáculo, algunos participantes amparándose en la democracia y otros en el populismo, la cumbre se cerró como un último intento para superar el patrón de exclusión social y política que ha marcado América Latina desde los tiempos anteriores a la conquista. Patrón que los procesos de modernización y democratización implantados desde la década de los noventa, no han conseguido mejorar. Si bien es cierto que la región atraviesa una época de crecimiento económico sin precedentes, el proceso democrático no ha profundizado hasta ahora en la calidad de la democracia y la demanda social no ha sido satisfecha. Teniendo los estimadores económicos favorables, es el momento de invertir en instituciones de calidad que cumplan su papel democrático como son un Parlamento que represente y legisle, un poder judicial que imparta justicia con equidad, una Administración que rinda cuentas. De igual modo la democracia de calidad exige a sus ciudadanos que se participen en la vida pública, para ello han de estar formados, sanos, seguros e informados.

Debatiendo sobre Inmigración


En esta edición INFORME trae hasta usted una nueva videoconferencia sobre el tema migratorio. En Estados Unidos y Europa, la problemática migratoria es hoy, más intensamente que nunca, una cuestión estratégica en política nacional e internacional. La construcción del muro físico que divide Estados Unidos y México, la leyes migratorias norteamericanas y europeas, los programas de integración social de migrantes en Europa, el fenómeno de los “desplazados” y las posiciones más conservadores de importantes grupos de poder en el mundo, han reconfigurado el escenario migratorio convirtiéndolo en un tema muy delicado y presente en todo proceso político y económico que ocurra a nivel internacional.

En un panel de discusión moderado por Carol Swain, Profesor de Ciencias Políticas y Derecho en la Universidad Vanderblit, debaten sobre estos y otros temas Roger E. Hernandez, nationally syndicated columnist; Douglas Massey, Henry G. Bryant Professor of Sociology and Public Affairs; Faculty Chair, Ph.D. Program; Peter H. Schuck, Simeon E. Baldwin Professor of Law, Yale Law School; Robert Wuthnow, Gerhard R. Andlinger `52 Professor of Social Sciences; Professor of Sociology; Director, Center for the Study of Religion; Chair, Department of Sociology.

La conferencia tuvo lugar el pasado 3 de octubre de 2007 en la Universidad de Princeton bajo los auspicios del Woodrow Wilson School of Public and International Affairs.
Pulsando en este vínculo se dará inicio la videoconferencia. Le recomendamos usar una conexión a Internet de alta velocidad y tener WindowsMediaPlayer como programa de mediaplayer predeterminado.

© Todos los derechos de autor están protegidos, pertenecen a las instituciones patrocinantes de las conferencias. Usted puede disfrutar las transmisiones íntegramente sin costo alguno y su uso está regulado por Creative Commons (términos de uso) . © The University Channel project is an initiative of Princeton University's Woodrow Wilson School of Public and International Affairs. Digital video solutions courtesy of Princeton Server Group

El Estado del Bienestar en el contexto de la globalización

En un mundo globalizado, es posible que el "Estado del Bienestar" exista? Pueden ser combinados conceptos como "bienestar" y "competitividad"? Estas interrogantes son analizadas y respondidas por Tarja Halonen, presidenta de Finlandia. T. Halonen no solo preside uno de los países íconos del modelo de Estado del Bienestar, sino que además es la primera Jefe de Estado mujer de Finlandia, quien fuera elegida en el año 2000 y re-elegida en el año 2006.

A través de su carrera, T. Halonen has estado interesada en temas como los derechos humanos, la democracia, la sociedad civil y la justicia social. Durante su presidencia fue coresponsable de la Comisión Mundial de la Dimensión Social de la Globalización, establecida por ILO, y trabajó en el Panel de Personajes Eminentes de UNCTAD así como en la oficina del Centro Oslo para la Paz y los Derechos Humanos.

Esta conferencia tuvo lugar el pasado 17 de octubre de 2007 y fue organizado por el "London School of Economics and Political Science".

Pulsando en este vínculo se dará inicio la audio conferencia. Le recomendamos usar una conexión a Internet de alta velocidad y usted podrá utilizar cualquier reproductor de audio en formato mp3 conectado a Internet.


© Todos los derechos de autor están protegidos, pertenecen a las instituciones patrocinantes de las conferencias. Usted puede disfrutar las transmisiones íntegramente sin costo alguno y su uso está regulado por Creative Commons (términos de uso) . © The University Channel project is an initiative of Princeton University's Woodrow Wilson School of Public and International Affairs. Digital video solutions courtesy of Princeton Server Group

21 de octubre de 2007

Reflexiones e interrogantes sobre el juego de la Política Internacional

Ignacio Tomás Liendo
La Política es la forma en que las sociedades, a partir de sus liderazgos, consensuados o no, legítimos o no, estructuran sus relaciones en orden a un supuesto interés general; en el contexto definitorio de una serie de restricciones o incentivos identitarios o culturales (entre tantos otros).

Lo que denominamos “modernidad euro - céntrica” (y luego sus apéndices y luego “otras - céntricas”), no sólo moldeó y en gran medida aún moldea en función de sus intereses cierta “sociedad internacional” desde por lo menos quinientos años a esta parte, si no que proveyó una herramienta institucional determinante a partir de la cuál, otras sociedades, nuevas o viejas, tradicionales o de aluvión, se dieron para sí la posibilidad de gestionar sus intereses. Nos referimos al Estado – Nación.

Es así como se consolida en el tiempo y hacia nuestro presente, un proceso civilizatorio que tiene a ese Estado, como institución, y a ciertos Estados con nombre, apellido, y código postal, como actores principales de la trama de lo “internacional”.

Obsérvese cómo este último término denota los rasgos identitarios de “lo nacional” proyectado a ese mega escenario de “lo internacional”, a través de los canales burocrático – institucionales del Estado. La Nación se da entonces el Estado con el que movilizar sus intereses, o los Estados construyen Naciones a partir de las cuáles movilizar intereses preexistentes o potenciales. Pero es siempre el Estado el “caballito de batalla” (o de Troya) de lo relacional, ahora sí, a escala planetaria, o más a tono con ciertas unicidades, a escala “global”.

Concretamente, y en estos sentidos, la Política Exterior es el conjunto de los lineamientos de los estados hacia el sistema internacional. Es la forma en que estos se insertan en el mundo, se proyectan al escenario internacional, aparentemente, en función de sus intereses.

La actualidad económica mundial

En esta edíción, en su sección de Streaming Video Podcasts, INFORME le invita a disfrutar del último World Economic Update. En esta edición, los invitados son Peter Hooper (Managing Director and Chief Economist, Deutsche Bank Securities), Robert J. Shiller (Stanley B. Resor Professor of Economics, Yale University) y Stephen S. Roach (Chairman, Morgan Stanley Asia). Preside la reunión Daniel K. Tarullo, Professor of Law, Georgetown University Law Center. © Copyright 2007 by the Council on Foreign Relations. All Rights Reserved

El evento tomó lugar este pasado 11 de septiembre en el Council on Foreign Relations. Como ya mencionamos en el primer World Economic Update que transmitimos, esta institución tiene sede en Nueva York, fue creada en 1921 y está dedicada a difundir información y análisis. Tiene entre sus activos el ser una organización no partidista, así como el ser uno de los más reconocidos Think Tank del mundo.

Pulsando en este vínculo se dará inicio la videoconferencia. Le recomendamos usar una conexión a Internet de alta velocidad y tener WindowsMediaPlayer como programa de mediaplayer predeterminado.


© Todos los derechos de autor están protegidos, pertenecen a las instituciones patrocinantes de las conferencias. Usted puede disfrutar las transmisiones íntegramente sin costo alguno y su uso está regulado por Creative Commons (términos de uso) . © The University Channel project is an initiative of Princeton University's Woodrow Wilson School of Public and International Affairs. Digital video solutions courtesy of Princeton Server Group.

Derechos Indígenas


No todas las conferencias que queremos compartir con ustedes están grabadas en video; varias de ellas están disponibles sólo en audio y el medio tecnológico no puede ser un obstaculo para transmitir el conocimiento. Por esta razón, a apartir de esta edición, agregamos una nueva sección para transmitir conferencias disponibles solo en audio: Streaming Podcasts.


Iniciamos con una conferencia -en el idioma de Cervantes- referida a un tema muy en boga en todo el mundo; el tema indígena y los derechos humanos. Celebrada el pasado 21 de mayo en la Universidad de Chicago, en esta conferencia, Jorge Fernandez-Souza nos expondrá el caso de Chiapas y las negociaciones entre el gobierno y los grupos de interés para la protección y el reconocimiento de los derechos indígenas. Fernandez-Souza es Magistrado de Justicia, Profesor de Derecho y Decano de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, fue Delegado de la Delegación Miguel Hidalgo de la Ciudad de México y partició en las negociaciones de Chiapas.


Pulsando en este vínculo se dará inicio la audioconferencia. Le recomendamos usar una conexión a Internet de alta velocidad y usted podrá utilizar cualquier reproductor de audio conectado a internet.


© Todos los derechos de autor están protegidos, pertenecen a las instituciones patrocinantes de las conferencias. Usted puede disfrutar las transmisiones íntegramente sin costo alguno y su uso está regulado por Creative Commons (términos de uso) . © The University Channel project is an initiative of Princeton University's Woodrow Wilson School of Public and International Affairs. Digital video solutions courtesy of Princeton Server Group

16 de octubre de 2007

“Las Batallas por Dios”

por Ignacio Tomás Liendo
Paradójicamente, la sociedad internacional que ha venido constituyéndose al tiempo que se secularizaba e “iluminaba”, continúa estructurándose sobre “cruzadas”, “reformas y contrarreformas”, “guerras de treinta y cien años”, supuestos “choques de civilizaciones”; en suma, “guerras de religión”, conflictos bélicos, contiendas, guerras teñidas por diferentes cosmovisiones y creencias, siempre tamizadas por aquello que nos “re–liga” con algo trascendente (aquí, ahora, después, más allá).

¿Y dónde reside el nudo gordiano de esta paradoja?

Reside en la constatación de que la política es la continuación de la religión por otros medios, o en que la religión es la continuación de la política por otros medios, o en que la política es la religión.

¿Cómo podemos despejar esta ecuación?

Primero, con un preámbulo. A saber:

La sociedad internacional contemporánea responde para su construcción a un tiempo, la Modernidad; y a unos actores políticos con idearios y objetivos concretos, los Estados europeos y sus apéndices extra-regionales; conglomerado mayormente conocido como la “civilización occidental”, quien más allá de otros jugadores en pugna, es quien establece y sostiene esta modernidad globalizante y homogeneizadora a escala planetaria.

Esta aplanadora civilizatoria, independientemente de su vocación hegemónica, no necesariamente formará un mundo plano; y ella misma, convertida en monolito, generará intersticios hacia adentro y choques hacia fuera, encontrándose con el desafío de los “fundamentalismos”, representados por actores socio-culturales con claros objetivos políticos y religiosos, y que ante esta dinámica, que no es vivida como libertaria si no como opresiva, se le opondrán desde los “fundamentos” de las tres grandes religiones monoteístas.

Segundo, a partir de una caracterización de atrás hacia adelante en los términos de la ecuación. A saber:
La política es la religión para occidente, en tanto y en cuanto en la Modernidad, la religión entendida como camino espiritual pasa al fuero íntimo (más allá de que los cultos sean públicos). Esto es, lo espiritual no estructura ya ni la vida ni la política, en la medida en que estas pasan a articularse según las leyes naturales y la “diosa razón”.

The Challenges of Public Leadership

Esta semana, INFORME lleva hasta usted una nueva conferencia celebrada el pasado 26 de febrero en el Woodrow Wilson School of Public and International Affairs, de la Universidad de Princeton. El tema trata sobre los desafíos que representa el liderazgo público, circunscrito a la arena política. En esta oportunidad, son cuatro los invitados:


- Robert L. Hutchings, WWS Lecturer and Diplomat in Residence;

- Nannerl O. Keohane, Laurance S. Rockefeller Distinguished Visiting Professor of Public Affairs and the University Center for Human Values;

- James Leach, Lecturer and John L. Weinberg/Goldman Sachs Visiting Professor;

- Lisette Nieves MPA '01, Executive director, Year Up, NYC (Feb 26, 2007 at Princeton University.

Pulsando en este vínculo se dará inicio la videoconferencia. Le recomendamos usar una conexión a Internet de alta velocidad y tener WindowsMediaPlayer como programa de mediaplayer predeterminado.

© Todos los derechos de autor están protegidos, pertenecen a las instituciones patrocinantes de las conferencias. Usted puede disfrutar las transmisiones íntegramente sin costo alguno y su uso está regulado por Creative Commons (términos de uso) .© The University Channel project is an initiative of Princeton University's Woodrow Wilson School of Public and International Affairs. Digital video solutions courtesy of Princeton Server Group.

1 de octubre de 2007

Argentina y el mal que nos aqueja

por Ignacio Tomás Liendo
El problema argentino, más allá de todos los matices regionales y de las extrapolaciones que podamos hacer hacia América Latina, puede resumirse en las dos caras de una misma moneda: el exceso faccioso de personalismo y la naturaleza particular de las instituciones.

Cuando decimos problema, nos referimos a nuestro subdesarrollo relativo, a la sistemática dilapidación de nuestras significativas potencialidades, y por ende, al círculo vicioso de nuestra decadencia y a la perversa guerra de agotamiento en la que nos hemos visto sumidos por generaciones.

Y cuando proponemos estos términos, hablamos de política, porque el argentino, es definitivamente un problema político.

Esto es así en la medida en que más allá de las estructuras económicas y de clase montadas y devenidas desde lo histórico – político (y por ello modificables); claramente es la política el aglutinante para la construcción social, el desarrollo; y el aprovechamiento en función de ello, de ese rico espacio de intersección que se produce entre lo nacional y lo internacional.

Y si nuestra política no funciona en esos términos, con seguridad, sus principales elementos tampoco podrán hacerlo ni lo hacen; de ahí la naturaleza particular de nuestras instituciones, nuestro sistema político, nuestro sistema de partidos, nuestro federalismo, nuestra administración de justicia. Porque si una República no puede proveer el desarrollo a una Nación desde su Estado, alguno de los tres términos y sus combinaciones son la causa del problema, que reside en última instancia en la política, que es justamente su aglutinante y articulante.

Entonces: ¿dónde está el origen del mal que nos aqueja?.


The Americas: Disintegration or Diversity?


En esta oportunidad, INFORME le invita a disfrutar de una nueva conferencia celebrada el pasado 15 de marzo con los auspicios de la Universidad de Princeton. El tema trata sobre una América desintegrada en sus miembros y naciones, o una América integrada en función a sus diversidades. El invitado es Heraldo Muñoz, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario antes las Naciones Unidas.

Pulsando en este vínculo se dará inicio la videoconferencia. Le recomendamos usar una conexión a Internet de alta velocidad y tener WindowsMediaPlayer como programa de mediaplayer predeterminado.

© Todos los derechos de autor están protegidos, pertenecen a las instituciones patrocinantes de las conferencias. Usted puede disfrutar las transmisiones íntegramente sin costo alguno y su uso está regulado por Creative Commons (términos de uso) .
© The University Channel project is an initiative of Princeton University's
Woodrow Wilson School of Public and International Affairs. Digital video solutions courtesy of Princeton Server Group.

Solidaridad con Myanmar (Birmania)

INFORME se solidariza con el sufrimiento del pueblo de Birmania. Las luchas políticas son, en muchos casos, luchas por la libertad. Condenamos que en Birmania, como otras regiones del mundo, la democracia y las libertades plenas sean limitadas y reprimidas.


Queremos, al mismo tiempo, saludar la nobleza del pueblo birmano y compartir algunos de los mejores rostros de Birmania


24 de septiembre de 2007

RSE y las alianzas público-privadas para el ¿desarrollo?

Por Horacio Barrancos Bellot
Hablar de temas empresariales en un espacio dedicado exclusivamente a los asuntos público-gubernamentales, podría quedar no muy bien ubicado. Pero en realidad, el hacerlo obedece a dos razones: Primero, toda actividad empresarial tiene un impacto de carácter público, que muchas veces no está incluido o que se presenta como algo desvinculado de su finalidad privada; y segundo, la preocupación empresarial sobre sus impactos públicos es mérito del activismo de la sociedad civil organizada, la cual empezó a actuar debido a la insuficiente protección del sector público (entendido éste como la suma de los poderes del Estado). Casi paradójicamente, resulta “significativo” que hoy el sector empresarial busque alianzas con sectores públicos para desarrollar actividades de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

El tema surge a propósito de un destacado evento que tuvo lugar los pasados 20 y 21 de septiembre en Madrid. Me refiero a la “II Conferencia España-Iberoamérica de Responsabilidad Social de las Empresas: Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo”, organizada por la Fundación Carolina. Como ya es habitual, se trató de una reunión importante, con gran convocatoria y con un grupo de conferencistas de muy alto nivel que incluyó a un ex Presidente (Costa Rica), al Vicepresidente Segundo de España y a directivos de empresas como Oxfam, Repsol-Ypf, Iberdrola, Shell, Pnud y Bid, para citar sólo a unos cuantos. Todo bien salvo por tres cosas que llaman mi atención: 1) La perenne insistencia española de utilizar el término Iberoamérica, detalle que entra en una cuestión más allá de la semántica; 2) Entre casi 30 panelistas participantes de una conferencia España-Iberoamérica, solo dos fueron latinoamericanos, y por supuesto no hubo ni un solo representante de algún sector público latinoamericano; y 3) el punto focal –evidentemente- estuvo en las estrategias para hacer RSE de la mano del sector público, y no en las acciones y/o en los receptores de los programas de RSE.

Es verdad que entre el sector público y el privado existe un área gris cada vez más grande, en el cuál hay un amplio margen de acción para quienes no son puramente públicos ni puramente privados; esa área es el “tercer sector”. Sin embargo, el debate sobre la intervención en esa área no puede dejar de lado al sector público, de la misma forma como la agenda en el "tercer sector" no debe ser administrada por organismos internacionales, ni mucho menos por empresas privadas u ONGs. No estaría mal preguntar a los beneficiarios de los programas del “tercer sector” sobre sus necesidades y prioridades. Aquello es una cuestión de sentido común, que no termina de cuajar en todo el “tercer sector”. Por ello es que ese evento -y su enfoque- a mi me suena algo incongruente. Pero esa incongruencia es parte de las incongruencias que inexorablemente han caracterizado las acciones en el “tercer sector”, como por ejemplo el perfil no lucrativo de los programas de RSE.

De cara a la sociedad, el discurso político de los países más desarrollados sostiene que los programas de cooperación de su sector privado desempeñan un loable papel en el desarrollo de los países pobres. Sin embargo, Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la contribución activa y voluntaria de las empresas al mejoramiento social, económico y ambiental con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor agregado. La RSE es una actividad estratégica en la competencia comercial, por tanto siempre tiene un interés lucrativo.

Anuario de Estudios Americanos

El Anuario de Estudios Americanos es una publicación periódica de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla (CSIC) desde 1944. Dedicado a un público especialista, sus dos volúmenes anuales incluyen artículos originales y reseñas y críticas de libros y reuniones científicas en español, francés, inglés y portugués. Si bien la revista está orientada a la investigación histórica, también publica trabajos de otras materias como la crítica literaria, la ciencia política o la antropología, en un intento de potenciar el diálogo multidisciplinar. Anuario de Estudios Americanos facilita el acceso sin restricciones a todo su contenido seis meses después de su publicación. Durante este periodo de embargo, el acceso al texto completo de los artículos está reservado a los suscriptores de la edición impresa.
Pulsando el vínculo "Archivo Anuario de Estudios Americanos", usted podrá tener acceso a la base de datos completa de las publicaciones desde el año 2005. Pulsando en el siguiente vínculo, usted tendrá acceso al último número de la revista.

INFORME considera que es parte de su misión difundir este tipo de medios y canales de conocimiento. Por tal motivo, y de forma permanente, usted podrá acceder al archivo de esta revista desde nuestra sección "Base de Datos" en la columna derecha de esta página.

Nuevas tendencias en la integración económica mundial


En esta oportunidad, INFORME le invita a disfrutar de una nueva conferencia celebrada el pasado 16 de abril con los auspicios del Council on Foreign Relations. El tema, por demás importante, tiene que ver con las relaciones comerciales, la globalización, su impacto en la economía global y la experiencia de los logros de la Unión Europea al interior de Europa y en los paises en desarrollo.

El invitado es Jean Claude Trichet, Presidente del Banco Central Europeo, quien presenta la conferencia titulada "Emerging Trends in Global Economic Integration".

Pulsando en el vínculo correspondiente se dará inicio la videoconferencia. Le recomendamos usar una conexión a Internet de alta velocidad y tener WindowsMediaPlayer como programa de mediaplayer predeterminado.

© Todos los derechos de autor están protegidos, pertenecen a las instituciones patrocinantes de las conferencias. Usted puede disfrutar las transmisiones íntegramente sin costo alguno y su uso está regulado por Creative Commons (términos de uso) .
© The University Channel project is an initiative of Princeton University's Woodrow Wilson School of Public and International Affairs. Digital video solutions courtesy of Princeton Server Group.

12 de septiembre de 2007

El futuro de América latina: entre el “chavismo” y la democracia

por Vanni Pettinà
Uno de los datos más interesante de los últimos años, dentro del panorama social y económico latinoamericano, está representado por la buena performance de la economía a nivel continental. En primer lugar, se registra un crecimiento medio ciertamente sostenido que, en los últimos años, se ha colocado entre el 4% y el 6%. Las cifras relativas a la inflación son igualmente positivas ya que, después de las fuertes oscilaciones registradas en la crisis de los años 80, se han alcanzado en los últimos años niveles bajos, como evidencia la gráfica (The Economist”, Adiós to poverty, hola to consumption, 16 de agosto 2007).

En países como Chile, Brasil y México estas altas tasas de crecimiento, acompañadas por las bajas tasas de inflación, se han traducido en un interesante aumento de la que podríamos definir como una nueva clase media latinoamericana. La definimos como una nueva clase media porque como han afirmado diferentes especialistas, como el sociólogo y ex presidente Fernando Henrique Cardoso, parece presentar diferencias importantes con aquellas capas medias que, a grandes rasgos, caracterizaron el panorama continental entre los años 30 y el final de los años 70. El dato que mejor señala esta distancia es probablemente el hecho de que la actual clase media parece más vinculada al sector privado que al público. En la etapa anterior, había sido el estado el que, principalmente a raíz de sus políticas de industrialización por substitución de importaciones, había dado lugar a una clase media artificial, integrada por managers, burócratas y funcionarios públicos, sucesivamente barridos por las políticas ultra-liberales de los años 90. En la actualidad, sin embargo, nos encontraríamos frente a un sector donde la presencia de actividades en su mayoría vinculadas al mercado, pequeños productores y comerciantes, parece ser más consistente que en el pasado. Digamos que el cuadro actual presenta una síntesis más equilibrada entre un sector medio estatal, regularmente presente en la mayoría de los países desarrollados, y un sector medio privado que, de alguna manera, señala una integración positiva del continente en la economía mundial. Finalmente, la emergencia de esta clase media refleja la inversión del proceso de pauperización tan típico de los años 80 y 90.

Evidentemente, aunque no se pueda hablar de una definitiva estabilización de las economías latinoamericanas, ni de una redistribución de la riqueza todavía aceptable, los datos sobre la emergencia del sector medio definen un escenario social mucho más positivo que en el pasado. Por ejemplo, En Chile, México y Brasil, si bien quedan asuntos pendientes, como la reforma del sistema fiscal progresivo, la pobreza parece reducirse. En Chile, país donde se da la evolución socio-económica comentada, el coeficiente de GINI se ha reducido desde 0,554 en 1990 a 0,550 en 2003. México, por su parte, en términos de desigualdad, el índice de GINI ha pasado desde 0,536 a 0,528 (Panorama Social De América Latina, CEPAL http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/27480/PSE_2006.pdf).

Revista de Indias

Desde 1940 Revista de Indias es un foro de debate de la historia de América destinado a un público especializado. Su objetivo es la publicación de artículos originales que, además de contribuir al conocimiento de América, fomenten el debate entre los investigadores, y recojan las corrientes historiográficas del momento. Las temáticas están abiertas a distintos aspectos como son los sociales, culturales, políticos y económicos, abarcando desde el mundo prehispánico a la actualidad de Iberoamérica. Los idiomas de publicación son el español, inglés y portugués. Junto a los números misceláneos, se publica un monográfico al año.

Pulsando el vínculo "Archivo Revista de Indias", usted podrá tener acceso a la base de datos completa de las publicaciones desde el año 2000. Pulsando en el siguiente vínculo, usted tendrá acceso al último número de la revista.

INFORME considera que es parte de su misión difundir este tipo de medios y canales de conocimiento; por ello, ponemos a disposición suya una sección titulada "Base de Datos" en la cual, y de forma permanente, estarán disponibles los vínculos a ésta y otras bases de datos que iremos incorporando.

Existe déficit democrático en la política mundial?


Nuevamente INFORME comparte con usted una conferencia de marcada relevancia política e internacional. Andrew Moravcsik, profesor de política y director del Programa de la Unión Europea en la Universidad de Princeton, discute sobre si las instituciones multilaterales erosionan el accountability democrático y la legitimidad de las democracias establecidas. Luego de una revisión de temas como filosofía política y ciencias políticas, Moravcsik evalúa la legitimidad de la Unión Europea -considerado por muchos como la organización internacional más exitosa del mundo. En contraste con la impresión que dejó una década de debate constitucional y el rechazo de la constitución europea por el electorado francés y alemán, Moravcsik concluye que la Unión Europea es tan democrática como los sistemas que ella gobierna.

La conferencia titulada "Is There a Democratic Deficit in World Politics?" tuvo lugar el pasado 5 de abril a cargo de la Universidad de Princeton.

Pulsando en el vínculo correspondiente se dará inicio la videoconferencia. Le recomendamos usar una conexión a Internet de alta velocidad y tener WindowsMediaPlayer como programa de mediaplayer predeterminado.

© Todos los derechos de autor están protegidos, pertenecen a las instituciones patrocinantes de las conferencias. Usted puede disfrutar las transmisiones íntegramente sin costo alguno y su uso está regulado por Creative Commons (términos de uso) . © The University Channel project is an initiative of Princeton University's Woodrow Wilson School of Public and International Affairs. Digital video solutions courtesy of Princeton Server Group.

14 de agosto de 2007

El negocio de los energéticos, sus cifras y las estrategias políticas

por Horacio Barrancos Bellot
El precio y las inmensas reservas de petróleo y de gas natural existentes en América del Sur, la emergencia de un importante mercado para biocombustibles, las multimillonarias cifras en inversión y comercialización de estos productos y las estrategias políticas de Chávez, Lula, Evo y Kirchner han acaparado el escenario internacional de las últimas semanas.

Y es que el negocio de los energéticos en esa región del continente americano tiene dos frentes poderosos, donde los intereses políticos son tan importantes (o más) que los intereses económicos. Un frente está representado por los países asociados en torno al negocio del petróleo y el gas natural (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Uruguay y Venezuela). El otro, aun emergente, se muestra como la alternativa energética y ya tiene muchos detractores; me refiero a los biocombustibles y el principal referente es Brasil.

En ese primer frente -como es evidente para todos- se hace más visible el gobierno de Venezuela, quien financiado por el elevado precio del petróleo y afianzado en su legitimidad política local, lleva ya iniciada desde hace algún tiempo una agresiva estrategia política para lograr sitios de privilegio en la región. Bien sea como socio estratégico, comprando títulos públicos en otros países, donando recursos, brindando ayuda en materia social o llevando a límites inéditos el discurso anti Estados Unidos, Chávez no solo está haciendo buenos negocios, sino que también está diversificando los escenarios en los que su presencia en América Latina se ha tornado relevante.

Un poco en el centro de todo aparece Bolivia, no como el actor relevante, pero sí como el país en donde inevitablemente convergen muchos intereses. Las cuantiosas reservas de gas natural existentes en el sur boliviano y su posición geográfica han convertido a ese país en un proveedor natural de gas para Argentina, Chile y Brasil. Si bien el negocio del gas boliviano a gran escala no termina de despegar, en los últimos 10 años ha atraído los intereses de grandes empresas transnacionales (Repsol, Total, Petrobrás, Pdvesa, Ypfb, entre otros) y se viven ya complejos e intensos ciclos de negociaciones bi y multilaterales entre los gobiernos de la región.

8 de agosto de 2007

De la pasión a la política: conferencia 1 y panel 4


Esta semana, INFORME lleva hasta usted la conferencia 1 y el panel 4 del coloquio "De la Pasión a la Política: Qué Mueve a la Gente a Tomar Acción?"

Panel 1 - "Social Bases of Political Action"
Panel 2 - "The Demands of God: Perspectives from the Evangelical Movement"
Panel 3 - "Access to Antiretrovirals for HIV: How Activism Has Translated into Political Action"
Keynote 2 - "The Power of Collaboration in Trans-National Action"
Panel 5 - "Humanitarian Intervention"

La conferencia 1 está a cargo del renombrado Paul Slovic, presidente fundador de la entidad no lucrativa Decision Research, además de ser profesor de psicología de la universidad de Oregon. En el panel 4, debaten el senador William Hirtz líder de la mayoría del Senado de los Estados Unidos de Norte América y el gobernador de Nueva York, Eliot Spitzer.

Este coloquio sobre "temas públicos y asuntos internacionales" fue organizado este pasado mes de abril por la Universidad de Princeton. Pulsando en los vínculos correspondientes (Keynote 1 y panel 4) se darán inicio la videoconferencia. Le recomendamos usar una conexión a Internet de alta velocidad y tener WindowsMediaPlayer como programa de mediaplayer predeterminado.


© Todos los derechos de autor están protegidos, pertenecen a las instituciones patrocinantes de las conferencias. Usted puede disfrutar las transmisiones íntegramente sin costo alguno y su uso está regulado por Creative Commons (términos de uso) . © The University Channel project is an initiative of Princeton University's Woodrow Wilson School of Public and International Affairs. Digital video solutions courtesy of Princeton Server Group

Record de distribución de revista boliviana en España

La imagen del inmigrante latinoamericano en Europa tiene muchos rostros. Generalmente desde la visión del país receptor, el rostro más visible es el del trabajador empleado como mano de obra no calificada; pero también existe el rostro del inmigrante profesional que desarrolla actividades profesionales o empresariales. Este último es, con seguridad, menos frecuente pero su éxito es más encomiable porque ha logrado abrirse paso en uno de los ámbitos más comepetitivos del mundo. Si esto es verdad, cuánto más loable será el caso de aquellas personas o instituciiones que orientan su labor al servicio de la comunidad de inmigrantes latinos, muchos de ellos desprotegidos por su condición de ilegalidad y/o explotación laboral.

Parece ser éste último, el caso de una revista de distribución gratuita en España orientada a la inmensa comunidad de inmigrantes bolivianos. La revista Raíz Bolivia, dirigida por un boliviano residente en España, parece que ha establecido además un récord de distribución en su cuarto número con la entrega de 100.000 ejemplares de su edición. Por su relevancia, INFORME reproduce integramente la nota de prensa que el Director de la mencionada revista nos hizo llegar.


"EDICION RECORD MUNDIAL DE REVISTA BOLIVIANA EN ESPAÑA

Ya está en circulación el cuarto número de la revista Raíz Bolivia editada en España, que con cien mil ejemplares ha logrado un récord mundial de publicaciones de distribución gratuita en Europa y el mundo, en el marco de un homenaje a los 182 años de Fundación de Bolivia.

La revista de 32 páginas full color, cuya cantidad es supervisada por la empresa especializada PGD, es un esfuerzo de la empresa española Copernal Publishing, a cargo de Juan Carlos Ruiz, y de su Director, el periodista boliviano Edwin Pérez Uberhuaga, que ha publicado varios libros y revistas en Europa y Estados Unidos. Esta edición especial incluye orientaciones jurídicas respecto a las posibilidades de vivir dentro de la legalidad en España y mensajes que buscan la unidad del país en uno de los momentos más difíciles de la Historia con sectores lamentablemente confrontados...."

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Pulse aquí para leer el artículo completo

En este vínculo, usted tendrá acceso al editorial de la revista.

2 de agosto de 2007

De la pasión a la política (paneles 2 y 3)

Continuando con las entregas semanales del coloquio "De la Pasíón a la Política: Qué Mueve a la Gente a Tomar Acción?" presentado en este blog la semana pasada, ponemos a disposición suya en esta oportunidad los paneles 2 y 3 de dicho evento académico.

De acuerdo al programa de conferencias, usted podrá disfrutar de dos videos que ilustran el proceso de las políticas públicas con énfasis en la agendación.

Panel 1 - "Social Bases of Political Action"
Panel 2 - "The Demands of God: Perspectives from the Evangelical Movement"
Panel 3 - "Access to Antiretrovirals for HIV: How Activism Has Translated into Political Action"
Keynote 1 - "If I Look at the Mass I Will Never Act: Psychic Numbing and Genocide"
Panel 4 - "Taking Office to Take Action"
Keynote 2 - "The Power of Collaboration in Trans-National Action"
Panel 5 - "Humanitarian Intervention"

En el Panel 2, tres conferencistas debaten sobre los movimientos religiosos y su influencia política. Ellos son el Rev. Richard Cizik, Vice Presidente para asuntos gubernamentales de la National Association of Evangelicals; Allen D. Hertzke, Director de Estudios Religiosos, College of Arts and Science, University of Oklahoma; y E. Anne Peterson, M.D., Consejero Internacional Senior de Salud, World Vision International.

En el Panel 3, cuatro conferencistas debaten sobre cómo grupos activistas han logrado agendar asuntos públicos, tomando como caso de estudio el acceso a los antiretrovirales para el tratamiento del VIH. Ellos son David Barr, Diretor Ejecutivo de The HIV Collaborative Fund, Tides Foundation; João G. Biehl, Profesor Asociado de Antropología, Princeton University; Jennifer Kates, Vice Presidente y Director de HIV Policy, Kaiser Family Foundation; y finalmente Evan S. Lieberman, Profesor asistente de Políticas, Princeton University.

El coloquio sobre "temas públicos y asuntos internacionales" fue organizado por la Universidad de Princeton. Pulsando en los vínculos correspondientes (panel 2 y panel 3) se darán inicio la videoconferencia. Le recomendamos usar una conexión a Internet de alta velocidad y tener WindowsMediaPlayer como programa de mediaplayer predeterminado.

© Todos los derechos de autor están protegidos, pertenecen a las instituciones patrocinantes de las conferencias. Usted puede disfrutar las transmisiones íntegramente sin costo alguno y su uso está regulado por Creative Commons (términos de uso) . © The University Channel project is an initiative of Princeton University's Woodrow Wilson School of Public and International Affairs. Digital video solutions courtesy of Princeton Server Group