31 de mayo de 2013

INFORME: OTPOR!! No a Chávez!!

INFORME: OTPOR!! No a Chávez!!

17 de agosto de 2008

Patriotismo en España

por Charo García de los Ríos
para mi primo Sergio

Patriotismo. La palabra patriotismo denota una actitud positiva de apoyo hacia la patria por parte un individuo o de un grupo. El patriotismo, tantas veces confundido con el nacionalismo, difiere de este último en que es ajeno a ideologías políticas. Permanente en el tiempo y es indiferente a la forma de gobierno, depende exclusivamente de la patria. Esta patria puede bien ser una región o ciudad, pero normalmente aplica a un país. Entre estas actitudes están el orgullo de pertenencia, el deseo de preservar su identidad y la identificación con otros miembros del país. Sentimientos comunes a todos los seres humanos que, sin embargo, se perciben de muy diferente forma en función de cada país.

En países como Estados Unidos el patriotismo actualmente es considerado como un valor universal, casi inherente a los propios ciudadanos e independiente de su ideología política. Mientras en otros países como España, la ostentación de los símbolos nacionales como la bandera, normalmente es asimilado a la ideología de la derecha más conservadora. Durante el mundial de fútbol, colocamos en la ventana de nuestra casa una bandera española (bastante grande). Un patriota, pensaría cualquiera al pasar por delante. Después del partido contra Francia, derrota de España, retiramos la bandera. Patriotas de conveniencia, pensarían nuestros vecinos. Volvimos a colgar la bandera durante la Eurocopa. Patriota que no pierde la esperanza, pensarían ahora. Después de festejar con alegría la victoria, retiramos de nuevo la bandera. Parecemos patriotas deportivos. Llegan las olimpiadas y la colgamos de nuevo, esta vez, con un toro enorme. Definitivamente parecemos patriotas deportivos. Me fijo en las ventanas y balcones de mi pueblo y confirmo que hay muchos patriotas deportivos. Personas que nunca manifiestan sus sentimientos nacionales, ni españoles, ni castellanos, tampoco otros, pero que se emociona durante las participaciones de la selección española. y no es solamente fútbol, es baloncesto, tenis o cualquier otro deporte desconocido. Personas que nunca vamos competiciones deportivas, ni conocemos las reglas, ni los nombres de los jugadores pero nos convertimos en fanáticos por unos días. Situaciones como ésta, o similares, ocurren todos los países. Como ejemplo, aquí, en São Paulo, la ciudad desapareció el invierno del 2006, paralizada bajo el influjo de los mundiales de fútbol, emergiendo días después tan caótica como siempre. Incluso dejó de llover durante esos días.

Durante estas situaciones especiales, todos vestimos los colores de nuestra bandera. Orgullosos de hacerlo. Sin embargo, en España, al día siguiente, si mantienes la camiseta, te tachan de fascista. ¿Cómo es eso?, festejando a gritos en Colón ¿No éramos todos tan españoles?. Pudiera ser que estas situaciones que envuelven eventos deportivos, competiciones musicales o culturales no son realmente manifestaciones del patriotismo, como también pudiera ser que ya no somos patriotas como lo eran nuestros antepasados. Pero tampoco parece que el patriotismo español, a veces confusamente identificado con el nacionalismo, haya sido nunca muy fuerte.
Al igual que en tantos otros países europeos y latinoamericanos, el nacionalismo español, como lo entendemos ahora surgió, de las guerras napoleónicas. El ansia de tierras que llevó a Napoleón a ambicionar toda Europa gestó, no sólo en aquellos países que invadió sino en toda Latinoamérica, un sentimiento de defensa y de conciencia nacional frente al extranjero que generó lo que hoy conocemos como patriotismo.

Concretamente en España, la invasión napoleónica está marcada por hechos tales como el Levantamiento del dos de mayo, cuyo bicentenario se celebra ahora, que hicieron que el sentimiento de rebelión ante el invasor se extendieran por todo el país provocando la indignación y la insurrección popular armada que desembocarían en la Guerra de Independencia Española.
La leyenda en torno a este levantamiento histórico recuperan los orígenes ancestrales del patriotismo español en hechos tales como la campaña contra los romanos en el siglo II a.C., invasores por antonomasia, culminada en el asedio y la destrucción de Numancia, donde muchos residentes íberos se prefirieron el suicidio antes que rendirse. Sin embargo, fuera de los puntuales momentos históricos donde el pueblo se unió contra un común invasor, no existió un fuerte sentimiento de pertenencia a una nación común. Tampoco fue muy diferente a lo largo del siglo XIX por la debilidad de un estado que ya nació poco claro.

No fue hasta las dos guerras mundiales que se exaltaron realmente los nacionalismos en el resto de Europa. España no participó en ellas, pero sí en varias guerras civiles durante todo el XIX y especialmente en el XX con la más la espantosa guerra civil de todas (1936-39). Todas estas guerras internas perjudicaron el florecimiento del patriotismo, de modo que la cultura española se ha recreado más en las divisiones y las diferencias que en los puntos de similitud. Es lo que hoy llamamos pluralidad.

Adicionalmente, durante los años de la posguerra y la dictadura, el franquismo se apoderó de los escasos símbolos nacionales existentes, tales como la bandera y el himno, ambos de la época de Carlos III. Así pasaron a ser un símbolo más de la dictadura presente en monedas, placas gubernamentales, sellos y edificios. La realidad es que muchos en España aún identifican estos símbolos con la dictadura franquista o con los partidos y movimientos políticos afines antes que con nuestro propio país. Es así como quedaron casi inservibles como representantes de los españoles para su uso a partir de la transición.

Como resultado de todo esto, los españoles somos uno de los pueblos menos nacionalistas. Y es así como se recoge en el Informe Mundial sobre la Cultura, Diversidad, Conflicto y Pluralismo editado por la UNESCO (2000 - 2001). En este estudio, los españoles somos identificados como localistas, es decir, nos identificamos más con la ciudad y provincia (estado) de residencia, que con nuestro propio país. Siempre en comparación con países como Japón, Francia, Estados Unidos o Inglaterra, donde los niveles de patriotismo son mucho más elevados.

Afortunadamente ahora el gobierno de España ha colocado en su agenda la asignatura pendiente de nuestro patriotismo. Para ello busca la identificación del país con los valores constitucionales de libertad y pluralidad. Y así se preocupa por ensalzar este sentimiento patriótico en sus ciudadanos, con iniciativas que hagan del patriotismo constitucional la base de un nuevo nacionalismo español donde concepciones de patriotismo sustancial y excluyente no tengan lugar. En esa línea, durante el pasado mes de mayo, durante el acto del aniversario de la Guerra de Independencia, el presidente del Gobierno de España, José Luís Rodríguez Zapatero, defendió el patriotismo de los españoles como "un principio de solidaridad" destacando que "[El patriotismo de ahora] es el afecto a quienes nos rodean, el respeto a quienes nos precedieron y el compromiso con quienes vendrán". "Nuestro patriotismo es un principio de solidaridad", añadió Zapatero, quien además ha recordado que los españoles han plantado cara "a muchos demonios seculares como la intolerancia, la desconfianza en el progreso o la negación del diferente".
BIBLIOGRAFIA
Moda verde-amarela e a ressignificação da identidade nacional, Iwancow, UNISINOSGobierno de España. Presidencia. /http://www.la-moncloa.es/Grupo Zeta. Elperiodico.com 2/05/2008

16 de agosto de 2008

Chávez y el saber estar

Por Charo García de los Ríos


Hugo Chávez, presidente de Venezuela, lo ha vuelto a hacer. Demostrando su inigualable capacidad para atraer la atención de los medios y de la opinión pública, se ha paseado por medio mundo durante los últimos dos meses mientras preparaba importantes medidas de índole nacional. Medidas, demasiado parecidas a aquellas rechazadas por la democracia venezolana en diciembre del año pasado y aprobadas de forma sigilosa, aprovechando sus poderes excepcionales. Este presidente de Venezuela sí ha sabido adaptarse a la globalización, atrayendo hacia sí el conjunto de los medios de comunicación y la opinión pública internacional. Ningún político como él para ejercer este papel de estrella pública. Durante las últimas semanas ha sabido evolucionar de demagógico a peronista, de monárquico a hombre de negocios o de sandinista a regionalista, pero siempre Chávez. Solo pareciera que se le ha resistido Bolivia, pero igualmente ha sido por razones de seguridad dada la situación de disturbios pre-electoralesque vividos en el país.
Primeramente fue en su visita a Nicaragua para festejar el aniversario de la revolución sandinista, donde Chávez se alzó como protagonista al señalar que los pueblos de América Latina tienen en Venezuela el petróleo que necesitarán en los próximos cien años.
Después viajó hasta Rusia, para 'fortalecer la alianza estratégica tanto en lo político, lo económico, lo tecnológico y lo militar'. Profundizar especialmente en la alianza militar, supervisando un sistema de tanques de guerra que desea adquirir.
Siguiente parada, Lisboa. Allí fue donde mostró su faceta más demagógica defendiendo la necesidad de fijar un precio de barril de petróleo estable y “justo” en torno a los U$ 100. Precio que ha escalado vertiginosamente desde menos de U$ 16 por barril en 1998, cuando Chávez llegó al poder, hasta la cifra record de U$ 147 durante las últimas semanas.
El punto álgido de este viaje mundial, desde el punto de vista mediático, ha sido el encuentro con el rey de España. Encuentro esperado después del polémico y vergonzoso episodio protagonizado por ambos en el pasado noviembre. Aquí no solo pudo exhibir su perfil monárquico, sino que se permitió bromear sobre la anécdota al igual que el rey español continuando la broma con una camiseta de regalo. De vuelta al continente, en Buenos Aires se ha reunido en estos últimos días con los mandatarios de Argentina y Brasil. En ese foro, Chávez ha propuesto fortalecer la cooperación entre Venezuela, Brasil y Argentina y conformar el “eje central del sur”. Para conseguirlo es vital la unión el poderío económico de los otros dos países, a la influencia política que Chavéz tiene en el continente gracias a su posición como la mayor productora de petróleo en la región.
Mientras aún acaparaba la atención de los medios por estas últimas declaraciones, se duplica su aparición ante la inminente nacionalización del Banco de Venezuela, filial del grupo Santander.Como recuerdo de estos viajes Chávez se ha llevado no una, sino varias camisetas de regalo para completar su vestuario. Una pena que ninguna sea de color rojo, pues no las podrá lucir en Caracas. Y lo que es peor, durante estas mediáticas apariciones que nos han tenido a todos tan entretenidos comentándolas y en algunos casos disfrutándolas, Chávez ha estado decretando en su país. Efectivamente ha usado sus poderes excepcionales para lanzar una serie de medidas que se parecen bastante a aquellas que fueron democráticamente rechazadas por el pueblo venezolano a finales del año pasado. Entre el total de los veintiséis decretos destacan específicamente dos de ellos, la suspensión de actividad política para más de doscientos cincuenta opositores y la creación de un nuevo brazo armado.Opositores al presidente venezolano, sumando más de doscientos cincuenta, han sido vetados para participar en las elecciones regionales del próximo mes de noviembre con la disculpa de estar en proceso de investigación por causas relativas a la corrupción.
En relación a las medidas aprobadas relativas a la defensa nacional, cabe destacar la creación de la Fuerza Armada Bolivariana (hasta ahora Fuerza Armada Nacional), donde se separa el mando administrativo del operacional. Sorprendentemente, el mando continuará subordinado al Ministerio de Defensa, mientras que el mando operacional será comandado directamente por la Presidencia. Igualmente, en esta línea de refuerzo militar, se recoge la creación de una milicia bolivariana, que une la reserva militar y los civiles voluntarios en una única unidad también directamente dependiente del Presidente.Pero igualmente sorprende, por ejemplo, el decreto que permite el nombramiento de líderes políticos regionales por parte de Chávez. Estos representantes de Chávez en la política local contarán con un presupuesto independiente, que podría ayudar en caso de eventuales victorias de la oposición durante las elecciones municipales del próximo noviembre.
Y es que Hugo Chávez, presidente de Venezuela, utiliza las técnicas más básicas de distracción para hacer y deshacer en su país. Y la comunidad internacional permanece entretenida con sus peculiaridades, restando atención a los hechos clave que residen detrás. Ya pasó en Noviembre pasado, cuando los resultados de la XVII Cumbre Iberoamenricana en relación a la lucha contra la marginalidad social fueron también pospuestos a un segundo plano ante la “espontaneidad” bolivariana. Lo hizo y lo ha vuelto ha hacer. Solamente nos queda saber hasta cuándo nos vamos a dejar.
Este artículo es de entera resonsabilidad del autor y no compromete la línea editorial de INFORME ni de sus miembros

1 de agosto de 2008

El día 11, Bolivia tendrá los mismos problemas que el 9”

EN ENTREVISTA*, Manuel Alcántara Saez, catedrático de la Universidad de Salamanca, España, expresa sus dudas sobre el referéndum revocatorio del 10 de agosto

Por William Kushner Dávalos, desde Madrid

Manuel Alcántara Saez es director del Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal; y catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Salamanca, España. En entrevista con La Razón observa la fórmula del revocatorio, dice que los resultados no serán trascendentales y que el remedio resultará peor que la enfermedad.

¿Qué problemas de legitimidad nos depara el resultado ganador-perdedor?
Yo no lo pondría en esa lógica ganador-perdedor, aunque evidentemente en un proceso de esta naturaleza los habrá. No lo contemplaría bajo ese prisma porque el propio mecanismo del que nosotros los politólogos sabemos poco, ya que lo único que tenemos en términos de política comparada son: el caso del Recall circunscrito a situaciones muy distintas y sobre gobiernos locales y el plebiscito de Hugo Chávez en Venezuela. Estamos en una situación de pura especulación en la que el escenario se complica por ser multipolar, no hablamos sólo de la revocatoria del Presidente sino además de la aprobación o no de distintos prefectos del país. Los resultados pueden ser muy variados, los porcentajes y el número de votos son también distintos. Hay que trascender, si se me permite la palabra, a lo anecdótico del resultado. Lo que menos importa es el resultado, importa la concatenación de los procesos que Bolivia viene viviendo desde hace cuatro años. No me gusta hacer cábalas, prefiero esperar al día 11 para discutir con los datos, pero creo que el día 11 el país seguirá teniendo los mismos problemas que el día 9.

No sólo se pelean porcentajes ya que detrás de éstos hay número de votos, ¿qué pasaría si Evo gana en porcentaje, pero pierde en número de votos?

Sería un resultado positivo-negativo. En este caso en concreto, un determinado actor, sea el Presidente o los prefectos, puede estar interesado en frenar la participación electoral, y esto se convierte en una variable explicativa fundamental. Hay que saber en qué medida la gente en Bolivia está interesada y entiende cual es el proceso y el alcance de su voto. Hasta ahora, todos sabemos que votamos para elegir a una persona y ese es el sentido clásico del comportamiento electoral. Ahora se tiene que votar también en clave negativa lo cual introduce unos mecanismos que en términos de sicología política genera mucha confusión y la gente no está habituada. La participación electoral será profundamente determinante.

Y entonces, en términos de gobernabilidad, ¿a quién beneficiarían si los resultados son susceptibles de ser utilizados por ambos lados?

Siempre, es que además todo plebiscito es posible de utilizarse de manera variopinta. Todavía más este complejo plebiscito de naturaleza positiva-negativa. Los que defienden enormemente la democracia directa señalan que es una manera en la que se decide nítidamente la voluntad del pueblo que ciertamente es una opinión muy reduccionista. En una decisión de este tipo, los motivos de la gente son múltiples y todos se suman en una determinada dirección, pero a veces estos motivos son tremendamente contrapuestos. Uno puede estar de acuerdo con el Presidente, pero no con el Vicepresidente, o viceversa, entonces la pregunta es: ¿qué va a pesar más a la hora de votar? Hay muchísimos motivos que confluyen en un sí o en un no, lo que hace que esta opción sea extremadamente simplista.

¿A esto favorecen las preguntas?

En las preguntas hay un juego. Mientras que la pregunta para el revocatorio del Presidente y del Vicepresidente habla de un proyecto, en el caso de los prefectos es mucho más directo. Creo que no es un juego inocente.
¿La abstención será la protagonista?

Indudablemente. La tasa de abstención es el valor añadido al incorporar el criterio del porcentaje con el criterio del voto. Evidentemente, cada uno tendría que lograr una participación suficientemente alta para que ello valide un porcentaje negativo al otro. Dependerá de la movilización que se tenga sobre los bolivianos.

¿Qué pasaría con el Prefecto de Cochabamba, en el entendido de que éste no validó el revocatorio?

Habrá la posibilidad de referéndum, pero constitucionalmente hablando el Prefecto no ha sido elegido con la cláusula de “revocatoria de mandato” vigente. Así como revocatorio no está en la Constitución vigente. Luego, constitucionalmente éste puede no reconocer el revocatorio y así nadie le podría obligar a dimitir. Han sido elegidos por voto según unas determinadas reglas. Si una ley cambia las reglas de juego, un cargo elegido la puede no aceptar. Es un problema con respuesta constitucional.

Por lo visto este referéndum contribuiría para pronunciar la crisis de institucionalidad

Por supuesto, sin duda alguna. El revocatorio es introducir cláusulas de una supuesta democracia directa en los engranajes de la democracia representativa. No es coherente con la lógica del procedimiento de la democracia representativa. Suena muy bonito el introducir la posibilidad de revocar a las autoridades que se han elegido cada cierto tiempo, pero oculta una grave perversión: la idea de que la soberanía popular se está ejerciendo de manera continua, y entonces, por reducir al absurdo, si acepto esa idea por qué no revocar pasado mañana lo que decido mañana. Entraríamos a una lógica sin fin y que llevaría al absurdo.

¿Encuentra algún símil o diferencia con el referéndum llevado a cabo en Venezuela?

La principal diferencia es estrictamente en términos constitucionales. En el caso venezolano, la revocatoria estaba en la Constitución. En Bolivia, la Ley del Revocatorio es una ley que se hace después y de una manera anómala sobre unos cargos elegidos y con otras reglas de juego. Además, la Constitución venezolana explica cuándo y cómo se puede realizar un revocatorio. La Ley boliviana es un poco visceral y muy improvisada, y aún presumiendo su buena fe para teóricamente superar un conflicto de legitimidades, creo que es peor la medicina que la enfermedad.

¿Alguna lección que aprender?
Pensar que la democracia prístina, pura y virginal es la democracia en la que el pueblo tiene una capacidad de mostrarse soberano constantemente legitimando determinadas decisiones creo que es una visión bien defendida en la teoría política, pero muy ingenua: Ignora que en sociedades complejas y grandes —más de medio millón de personas— las decisiones son muy difíciles que se tomen sobre blanco o negro, hay que matizar y mucho. Para eso están los mecanismos de intermediación, los representantes y distintas formas que articulan el pluralismo de una sociedad. Todo lo que sea abundar en esa idea es confundir a la gente.

*Esta entrevista es reproducida con autorización expresa del autor

2 de julio de 2008

Vuelo a la Libertad

por Horacio Barrancos Bellot
Hoy es un día para la celebración. Celebramos la vida, celebramos que aun hay esperanzas, celebramos la liberación de Ingrid Betancourt, luego de permanecer secuestrada desde el 23 de febrero de 2002, cinco intentos de escape de por medio y un enorme despliegue de apoyo internacional a la causa de su liberación.

La magnitud de la importancia de este hecho es trascendental, tiene delicadas implicancias políticas y abre un mar de posibilidades (buenas y malas) respecto al futuro de la guerrilla y la vida de quienes aun permanecen en cautiverio. Sin embargo, ese análisis vendrá después. Ahora, lo más importante es celebrar la vida y agradecer a todos quienes participaron en tan importante crusada. Como ella misma dijo luego de su liberación, las gracias primero a Dios y luego a toda la gente que apoyó esta causa.

En una carta dirigida a su madre, el año pasado ella misma decía: "...la vida aquí no es vida, es un desperdicio lúgubre de tiempo. Vivo o sobrevivo en una hamaca tendida entre dos palos, cubierta con un mosquitero y una carpa encima, que oficia de techo, con lo cual puedo pensar que tengo una casa". Deprimida, triste y sin fuerzas, Betancourt describe en una carta enviada a su "mamita" en que se ha convertido su vida en estos últimos y largos años. Para Ingrid Betnacourt, aquello ha terminado y con su libertad renace la vida (la suya y la de muchos), como también renaces la esperanza de paz, de que pronto, un día, terminen en Colombia -y en todo el mundo- estos imperdonables crímenes contra la humanidad.

La noticia fue dada por el ministro de defensa colombiano mientras los rehenes liberados aun volaban en el helicóptero blanco que los trajo a la libertad. No podemos menos que hacernos eco de esta buena noticia:

Agencia de Noticias Reuters
FFAA Colombia rescatan a Betancourt en audaz operativo
02 Jul 2008 18:32
Por Luis Jaime Acosta

BOGOTA, jul 2 (Reuters) - La ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt, un símbolo mundial del flagelo del secuestro, fue rescatada el miércoles sana y salva por el Ejercito de Colombia sin disparar un sólo tiro, después de seis años en la selva en manos de la guerrilla de las FARC.

Junto a Betancourt, de 46 años y quien también tiene ciudadanía francesa, fueron liberados en un audaz operativo tres estadounidenses y 11 efectivos del Ejército y de la Policía cautivos de las
izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La liberación de los secuestrados, quienes hacían parte de un grupo de 40 personas que las FARC buscaban intercambiar por 500 rebeldes presos, es un duro golpe para la guerrilla y un triunfo para la inflexible política de seguridad del presidente Alvaro Uribe apoyada por Estados Unidos.
"Creo que esta es una señal de paz para Colombia, nosotros podemos lograr la paz y confiamos en nuestras fuerzas militares y quiero agradecerle a cada uno de los soldados de Colombia", dijo Betancourt a una emisora del Ejército en sus primeras declaraciones tras ser liberada.

El ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, informó que el rescate de los 15 rehenes se produjo en el selvático departamento del Guaviare, en el suroeste del país, tras infiltrar y engañar a la guerrilla para que permitiera el traslado de los cautivos en un helicóptero encubierto del Ejército.
Vistiendo un chaleco militar, una demacrada Betancourt bajó del avión presidencial que la condujo a una base militar en Bogotá junto con el resto de los liberados, donde la recibió su madre, Yolanda Pulecio, y su esposo, Juan Carlos Leconte.
"Fue un rescate de película que le dio la libertad a 15 personas que habían sido torturadas", dijo Santos en el aeródromo sobre la operación de inteligencia por la que se liberó a los rehenes.
Betancourt, cuya liberación fue exigida en innumerables manifestaciones en todo el mundo, permanecía secuestrada desde febrero del 2002, mientras que los contratistas estadounidenses Keith Stansell, Marc Gonsalves y Thomas Howes fueron privados de la libertad en febrero del 2003.
En París, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, quien lideró varios intentos diplomáticos para liberar a Betancourt, saludó la liberación de la política....".

En el operativo "jaque" fueron liberados:

Ingrid Betancourt
Marc Gonsalves
Teniente Juan Carlos Bermeo
Sut Raimanduo Malagón
Sargento José Ricardo Mantilla
Cabo William Pérez
Sargento Erasmo Romero
Cabo José Miguel Arteaga
Cabo Armando Florez
Cabo Julio Buitrago
Subintendente Armando Castellanos
Teniente Vaney Rodríguez
Cabo John Jairo Durán

9 de junio de 2008

Brasil Investment grade

por Charo García de los Ríos
Brasil ha conseguido en abril de 2008 el codiciado “investment grade” o nivel de inversión otorgado por la agencia Standard & Poor`s. Este nivel de inversión es una nota favorable en relación al riesgo país. Su obtención e sun resultado y refleja la significativa mejora en las cuentas externas del país, reforzada por una política macroeconómica prudente, reformas en la carga tributaria y el aumento del ahorro doméstico. Es decir, esta nota de grado de inversión indica a los grandes inversores internacionales que Brasil es un buen pagador de sus deudas, que tiene capacidad y voluntad para hacerlo, que su economía evoluciona de forma consistente y que su desarrollo es una prioridad constante del gobierno brasileño.



Fuente: Copyright © 2007 - 2008 Grupo Estado.

Desafortunadamente no existe una agencia de prestigio internacional capaz de evaluar y medir el rieso país en el área de la educación. Sin embargo, sí existen patrones internacionales[1] como el facilitado por la OCDE, y también nacionales como el Examen Nacional de Enseñanza Media, ENEM[2], que se realiza en Brasil anualmente. En ambos indicadores los resultados no han sido tan satisfactorios para Brasil como en el área económica.

La prueba ENEM evalúa conocimientos en cultura general y en redacción. Los resultados correspondientes al año 2007, que fueron los mejores resultados de los últimos cinco años, reflejaron media de 51,52 sobre cien puntos posibles. Un resultado considerablemente mejor que el obtenido en el 2006, donde la media alcanzó apenas el 36,90%. Pero, como apuntaba el ministro de Educación brasileño, los resultados del ENEM no debe utilizarse como comparativa entre diferentes periodos, ya que las pruebas varian considerablemente. No se trata de una prueba para evaluar el sistema educativo, sino para evaluar a los alumnos. Los estudiantes son entonces el mejor indicador de la educación que reciben. Los resultados de 2007 consolidan una tendencia de diferenciación entre la red pública y la privada. En el año 2007, los alumnos de la red de escuelas privadas alcanzaron una media del 68,04 frente al 49,20% de los alumnos de las escuelas públicas. La peor escuela privada superó al 75% de las ecuelas públicas. La mejor escuela pública, a su vez, aparece en la posición número 336. Los alumnos de la red pública de enseñanza son estudiantes que acaban los estudios de secundaria sabiendo leer y escribir, pero incapaces de entender aqueello que leen, de sustentar una opinión propia sobre aquello que han leido, mucho menos de crear conexiones entre dos materias diferentes. Son estudiantes que acaban la enseñanza obligatoria careciendo de herramientas para entender lo que ocurre en el mundo y a su alrededor.

De la misma forma que es criticada la enseñanza publica obligaoria, es alabada y reconocida la red de universidades públicas. La calidad de las investigaciones realizadas en los campus y el grado de preparación de los sus graduados origina reconocimiento internacional para la universaidad pública, apenas criticada por el sistema de cuotas para minorías. Esta discusión en torno al sistema de acceso, minimiza el problema de fondo, que radica en que el acceso a la universidad es casi imposible para aquellos que provienen del sistema educactivo público por su mala preparación. La solución no pasa por facilitar el acceso a la universidad a preuniversitarios mal preparados sino por prepararlos para que sean capaces de pasar las pruebas de acceso.

La evaluación internacional PISA, que es uno de los indicadores más reconocidos en el mundo en medición de calidad educativa, colocó a Brasil en los últimos lugares. Los problemas se potencian por políticas laborales que no contemplan el hecho de que estudiantes sufren carencias de formación muy profundas. El desarrollo educativo requiere, además de que la recuperación económica gane sustentabilidad, calidad educativa y políticas laborales que garanticen que todos los jóvenes terminen la secundaria con buenos estándares de calidad

Parece obvio señalar que la educación constituye un elemento esencial en la cualificación productiva y en la prosperidad económica de un país. Es la principal palanca para la inserción en el mercado de trabajo, lo que la convierte en un factor clave en el reparto social de la renta nacional. Brasil, de forma consesuente a la obtención del grado de inversión de S&P, se aproxima a un periodo de bonanza económica, esto significa un aumento en la generación de empleos. Sin embargo estas oportunidades laborales serán aprovechadas mayoritariamente por personas con mayor nivel de educación. La población en edad de trabajar que no cumple con estos requisitos no puede aprovechar estos beneficios del crecimiento, manteniendose para ellos el problema de inserción laboral, aun en un contextos económico y laboral muy favorables. Así, con estos resultado en el desempeño de la tarea educativa, Brasil no puede ser calificado como un buen educador, pues carece de capacidad y de voluntad para educar. Además el sistema educativo brasileño no evoluciona, menos aún de forma consistente de forma consistente y su el desarrollo no parece ser una prioridad constante del gobierno brasileño.


[1] Resultados de PISA, programa internacional de evaluación de alumnos, divulgados por la OCDE.
[2] www.enem.inep.gov.br

4 de febrero de 2008

São Paulo 454

por Charo García de los Ríos
La ciudad más populosa del hemisferio Sur, São Paulo, ha cumplido 454 años este 25 de Enero. Las celebraciones de su aniversario se han desarrollado entre esperanzadoras noticias en el ámbito económico y grandes desafíos en el área social. Esta ocasión presenta una excusa perfecta para reflexionar sobre la situación actual de esta mega ciudad, sus problemas pero también atractivos.

São Paulo es la ciudad más poblada de América Latina, con una población estimada de casi 11 millones de habitantes repartidos por 1542 km2 de calles más o menos asfaltadas. Representa, casi desde su fundación, la eterna dualidad latinoamericana, juntando en sus barrios el progreso más avanzado del primer mundo con las carencias más radicales del tercero. Avenidas arboladas de lujosas tiendas y carísimos apartamentos se alternan con barrios de favelas donde las calzadas no están asfaltadas.

Para entender la ciudad parece conveniente hacer un breve repaso a su historia y así comprender como este pequeño poblado se ha convertido en una de las ciudades más influyentes de Brasil.

La ciudad de São Paulo surge en el año 1554 como un conjunto de casas construidas alrededor de un colegio jesuita. Este colegio, fundado en honor a San Pablo, fue levantado dentro del proceso de exploración y ocupación de las tierras americanas que colonizadores portugueses llevaran a cabo a partir del siglo XVI. El lugar para su construcción fue escogido por ser una fortaleza natural y por estar rodeado de ríos. Este asentamiento inicial se mantuvo como un poblado insignificante durante toda la época de la América portuguesa, causado fundamentalmente por su aislamiento físico, alejado de la costa y con un único acceso abrupto a través de la sierra que separa el litoral del interior. Pero también influyeron factores tales como la falta de productos de exportación atractivos para Portugal, como metales preciosos, o la existencia de un suelo poco apto para el cultivo. Y es así como, hasta la independencia de Portugal, se mantuvo solamente como un cuartel general para los “bandeirantes” desde donde partían en expediciones organizadas para apresar indígenas y buscar metales preciosos en el interior y hacia el norte de Brasil.

En el comienzo del siglo XIX, con la independencia de Brasil (cuyo símbolo más representativo, el Grito de Ipiranga, ocurrió en São Paulo) la ciudad se confirma como capital provincial y sede de una Academia de Derecho, lo que la convierte en centro intelectual y político. Con la expansión de los cafetales en varias regiones del estado la ciudad se convirtió además en un importante centro económico y foco de inmigraciones europeas (de 1895 a 1900, la ciudad pasó de tener 130 mil habitantes a 240 mil). La construcción del ferrocarril hacia el puerto de Santos para el transporte del café quebró su tradicional aislamiento geográfico. A partir de la primera Guerra Mundial y durante la década de los años 20 se acelera el crecimiento de la población, pero la crisis del café y la industrialización agudizan la radicalización entre la élite y la clase trabajadora. Durante los años 50 comienza el proceso de descentralización del parque industrial hacia otros municipios de la región metropolitana y hacia el interior del estado. En especial para atender los intereses de la industria automovilística. De forma simultanea a estos procesos, la ciudad crece de forma desordenada hacia la periferia. Este proceso se incluye dentro de la tercerización del municipio, acentuada a partir de la década de los 70, donde las principales actividades económicas de la ciudad están ligadas a la prestación de servicios y a los centros empresariales de comercio.

Todos estos procesos, junto a la continua llegada de inmigrantes de estados más pobres, especialmente del nordeste de Brasil, ocasionaron un deterioro sensible de las condiciones materiales de vida de su población. Como resultado, la década de los 80 y 90 se caracterizó por el aumento de la pobreza y de la concentración de renta, los problemas de vivienda e infraestructura, pero sobre todo por la precarización de progresiva de las condiciones de inserción económica de la población. Como resultado, a finales del siglo XX la población proveniente de otros estados se ve, en su mayoría, abocada a los segmentos más periféricos y a los trabajos más precarios sin perspectivas de inserción en áreas económicas mas dinámicas, en las que existe alguna proctección social. Desde comienzo del siglo XX, São Paulo ha sido uno de los principales, sino el principal, centro económico del país.

Los ciudadanos que conviven dentro de este centro empresarial y económico, se enfrentan diariamente a desafíos generalizados que a lo largo de los años e incluso décadas se han convertido en parte de su rutina. Entre ellos destacan relacionados con el transporte, la contaminación, la criminalidad y la pobreza.

En el área de transporte, destacan los grandes atascos y la baja calidad de sus infraestructuras. Una metrópoli del tamaño de São Paulo, con 24.466.000 de viajes motorizados diarios utilizando el sistema viario y 5,5 millones de automóviles circulando, requiere de acciones de mantenimiento más generalizadas y frecuentes, evitando el grave deterioro del pavimento. De forma adicional, son necesarios proyectos de infraestructura que proporcionen alternativas para el tráfico de camiones de gran envergadura que atraviesan diariamente la ciudad, al no existir una circunvalación de la ciudad. Este tráfico diario, además de incrementar considerablemente el nivel de los atascos, produce un mayor deterioro en el pavimento. Pero no es la única causa de su deterioro, pues se trata de vías urbanas con asfalto de baja calidad, lo que representa un coste adicional para la población y para las empresas, pues no solamente ralentiza los tiempos de desplazamiento como también son responsables de accidentes y desperfectos en los vehículos. El problema del transporte en la ciudad de Sao Paulo no es simplemente un problema metropolitano, pues su estructura vial desempeña un importante papel en la economía brasileña al ser el nudo entre las regiones del Noroeste y Sur del país, distribuyendo el tráfico de mercancías desde y para el puerto de Santos. Del total de tráfico de carga que atraviesa la ciudad diariamente, unos 200.000 vehículos en total, un 40% se define como "en transito".

También el área de transportes, más concretamente en relación al transporte público, los 117 trenes del metro abarcando 61 Km. de extensión, junto a una flota de quince mil autobuses [1] resulta insuficiente para la población siendo necesaria su ampliación, pues los tiempos medios de viaje son mayores para el transporte público en relación a los vehículos privados. En una ciudad donde cada vez existe un mayor número de vehículos particulares, se necesita de un transporte público competitivo, tanto en tiempo medio de viaje como en cobertura.

Debido a la cantidad de vehículos que circulan por la ciudad y a la existencia de industrias aún implantadas en la región metropolitana, la contaminación del aire es elevada. Se calcula que las pérdidas generadas por la contaminación de la ciudad se elevan a 3.2 millones de dólares anuales, ya sea por gastos hospitalarios, mortalidad o enfermedades relacionadas o días de trabajo perdidos [2]. Si bien sus características climáticas de fuertes temporales y lluvias abundantes evitan que la calidad de aire, aunque baja, descienda hasta niveles críticos o pésimos. No ocurre lo mismo con las aguas de los tres ríos que atraviesan la ciudad, altamente contaminados por residuos domésticos e industriales.

Además de los retos en el área de los transportes y niveles de contaminación, la ciudad se enfrenta a desafíos en relación a los índices de criminalidad y violencia que continúan elevados a pesar de haber decrecido durante al año 2007, especialmente en las precarias y numerosas periferias donde se concentran los indicadores más preocupantes [3]. De acuerdo a los últimos datos estadísticos revelados, la ciudad de São Paulo disfruta de menores niveles de violencia, en lo que a muertes violentas se refiere [4], gracias a las políticas públicas de desarme y a la reacción de la sociedad civil. Sin embargo, este descenso de homicidios y asesinatos no ha producido una mayor sensación de seguridad en la población metropolitana dado el incremento de crímenes contra el patrimonio.

Aproximadamente el 13.3% de la población de São Paulo vive en condiciones pobres, lo que supone que sobreviven con una renta mensual inferior a 180 dólares [5], mientras que el PIB de la ciudad es el segundo mayor de una ciudad latinoamericana (76 millones de dólares en 2005), después de la Ciudad de México. Su presupuesto es el tercero mayor del país, solamente adelantado por el presupuesto del gobierno federal y del propio Estado de São Paulo. Esta dualidad permite que una de sus calles esté entre una de las 8 más lujosas del mundo [6], conviviendo con favelas de casas hechas de poco más que cartón. Como resultado de esta situación, donde una élite acapara la mayor parte de la renta disponible [7], los indicadores demográficos de la calidad de vida, como son salud, enseñanza e infraestructura sanitaria, son bajos en lo que se refiere a servicios accesibles para todos los ciudadanos. Mientras que el sector privado desarrolla para las minorías de alto poder adquisitivo hospitales, escuelas y servicios que superan todos los ratios del primer mundo.

Con una tasa de alfabetización del 95,4% [8], São Paulo, en lo que cobertura educativa se refiere, se sitúa próxima a países como Estados Unidos y por encima de la media Latinoamérica del 90.8%. Sin embargo presenta una realidad bien diferente en relación con la calidad de la enseñanza, tal y como se manifestó en el ultimo informe PISA [9], donde Brasil aparece entre los últimos colocados y el estado de São Paulo, el estado más rico de la nación, con una media inferior a la brasileña. Si educar es dar oportunidades, los jóvenes paulistanos de baja renta se encuentran en una situación cuando menos desalentadora. Un trabajador con cerca de ocho años de escolaridad no tiene autonomía para buscar informaciones, para recibir instrucciones complejas o para producir comunicaciones escritas de cierta complejidad. No es capaz de aprender por cuenta propia y los trabajos que le son accesibles se limitan empresas pequeñas o microempresas donde el bajo nivel educativo de los propietarios y empleados les aísla aún más de la información y de los buenos hábitos de trabajo. Mejorar la educación es tanto un imperativo económico como social, por un lado las empresas necesitan de trabajadores más cualificados, y por otro lado, el nivel educativo es el eje de la movilidad social, la única herramienta posible para prosperar.

Las opciones culturales en Sao Paulo son innumerables y atienden a todos los gustos y bolsillos. Desde exposiciones y espectáculos al aire libre, hasta museos y teatros, la ciudad acoge durante todo el año las mas diversas programaciones culturales, orquestas, óperas, ballet y eventos periódicos como la bienal Internacional de Artes plásticas, la Bienal del Libro o la Muestra Internacional de cine. Sin embargo sus ratios por habitante no están a la altura de ciudades globales, Tomando como ejemplo los museos, una ciudad menor como es el caso de Berlín, con 3.4 millones de habitantes, posee 150 museos frente a los 71 museos que comparten en São Paulo casi 11 millones. Adicionalmente, dada la complicada estructura urbana, que segrega a la población menos favorecida a las periferias alejadas del Centro de São Paulo, y la ya comentada ineficiencia del transporte público, las muestras culturales están, en la realidad, restringidas para la población de más alta renta.

Como resumen, es interesante señalar que la ciudad de São Paulo se enfrenta a desafíos que abarcan diferentes áreas, pero destacan sobre todo aquellos relacionados con el transporte, la contaminación la criminalidad y la pobreza. Estos retos conviven con atractivos en relación a su oferta comercial, cultural y gastronómica, aunque especialmente ofrece los mayores atractivos para aquellas minorías con un elevado poder adquisitivo. En relación a estos problemas, soluciones coyunturales o esporádicas ayudan temporalmente a paliar determinados efectos de estos graves problemas, pero solamente soluciones de inversión a largo plazo en infraestructura y educación pueden solucionar las causas que los originaron.


[1] SP Trans
[2] Laboratório de Poluição Atmosférica Experimental da Faculdade de Medicina da USP
[3] The Economist, Abril 2007, "No end of violence".
[4] Mapa da violência dos municipios, Rede de Informação Tecnolôgica Latino-Americana
[5] IBGE, Fundação SEADE
[6] Mistery Shopping International, 2006
[7] IBGE; Fundação Seade
[8] Conferencia de la Casa Blanca sobre alfabetización mundial, 2007Instituto de estadísticas de UNESCO, informe de alfabetización regional 1985 - 2005
[9] PISA (Programa de Avaliação Internacional de Estudantes) de 2007

12 de diciembre de 2007

Paz, amor y compras. La nueva clase media en Brasil.

por Charo García de los Ríos
Ahora que entramos de lleno en la campaña de Navidad, la maquinaria del consumo se encuentra a pleno rendimiento para recibir a los consumidores, la nueva clase media emergente en Brasil. Tipos de interés más bajos y mayores plazos de crédito son los principales reclamos, que se mezclan con los anuncios de panettones y juguetes. Aunque este nuevo grupo social se comporta en sus hábitos de consumo como la típica clase media, surgen dudas razonables para caracterizarlos bajo esta etiqueta, pues su nivel educativo no se ajusta a los niveles esperados para una clase media.

Mientras que definir pobreza o riqueza es relativamente sencillo, la expresión clase media es un término subjetivo para el que los sociólogos no consiguen unificar criterios[1]. De forma general y común, este término se aplica a aquella clase socioeconómica que ocupa un lugar intermedio entre las condiciones más extremas de privación y las de opulencia. De acuerdo a Criterio Brasil[2], la metodología adoptada por la Asociación Nacional de Empresas de Investigación para estratificar la población del país, ésta se divide en las clases A, B, C, D y E. Esta segmentación se realiza de acuerdo a un sistema de puntuación que caracteriza la propiedad o acceso al uso de determinados bienes y servicios (desde TV a cuarto de baño propio, o servicio doméstico), a la vez que el nivel de formación del cabeza de familia, sin distinción por género o edad. De acuerdo a esta metodología la clase media, esto es la clase socioeconómica que ocupa el lugar intermedio, sería el conjunto de las clases B, C y D. Siendo B la clase media alta, C la clase media y la D, la clase media baja. El grupo mayoritario en Brasil (36%) es la clase C mientras que el 65% del total de la población se sitúa en entre las clases C y D. La clase D representada en la base de la pirámide, es la que por primera vez está acumulando bienes de consumo duraderos, como televisores, radios, automóviles, DVDs y refrigeradores, antes reservados para las clases más privilegiadas. Es lo que los medios de comunicación están identificando como la nueva clase media.

De acuerdo a la nota divulgada el pasado 27 de noviembre por el Banco Central[3], la mayoría de las tasas de intereses de crédito personal están en el menor nivel de la serie histórica iniciada en 1994. Crecimiento rápido, bajos niveles de inflación, desarrollo de las operaciones de crédito y liberalización en el comercio están fomentado el desarrollo del consumo en las clases tradicionalmente menos favorecidas. Fenómeno que ocurre también en otros países de América Latina que comparten con Brasil estabilidad económica y reciente impulso al desarrollo.

Regiones históricamente identificadas como áreas de pobreza en los suburbios de grandes ciudades como São Paulo están abandonando la pobreza gracias a una incipiente prosperidad. Y tal y como ocurría con la clase media europea, y sobretodo norteamericana, en la década de los 50 y 60, la emergente clase media dirige sus nuevas ganancias al consumo. Algo que, hasta hace pocos años, sólo una pequeña parte de la sociedad podía alcanzar. La mayor parte de sus ingresos proviene de pequeños negocios y de un incremento del nivel de empleo formal en la industria[4] y en servicio doméstico[5]. Adicionalmente, también estas familias cuentan con un aporte periódico del Estado en forma de subsidios familiares sujetos a la permanencia de los niños en la escuela y al mantenimiento de revisiones periódicas de salud. Como resultado los ingresos totales de las familias más pobres están creciendo más rápido que la media.

La parte de los gastos por suministros también beneficia el aumento del poder adquisitivo. Como resultado de ser una clase social originada en lo que se puede identificar como marginalidad, la mayoría de las viviendas son asentamientos irregulares, generados en los llamados "loteamientos clandestinos" que no son otra cosa que emprendimientos realizados al margen de la legislación. Así se abren calles, se demarcan parcelas sin ningún control por parte del poder público. Las viviendas ahí construidas, sin la planificación necesaria y carentes de todo tipo de infraestructuras, son vendidas a terceras personas que conforman esta clase D. Como son viviendas que no están registradas, no contribuyen al erario público. Adicionalmente, y por la causa misma de su precariedad, tienen conexiones clandestinas a los suministros de energía eléctrica y agua. Sin entrar en las consecuencias obvias de este tipo de viviendas para la comunidad y para sus moradores, está situación favorece un incremento de ingresos de las familias por el ahorro en suministros y tasas municipales. [6]

Sin embargo, la otra variable indicativa de la clase media, el nivel educativo del cabeza de familia, no está creciendo a niveles similares al consumo. Estos nuevos barrios construidos al margen del poder público no poseen facilidades para el acceso de autobuses, ambulancias, patrullas o camiones de basura. De igual modo, carecen de espacios públicos para poder desarrollar centros de salud, educación, ocio o seguridad. Esta precariedad unida al bajo nivel de inversión en educación amenaza los logros de estas comunidades y su desarrollo futuro. El crecimiento futuro de Brasil, como de cualquier país, depende de su capacidad para invertir en capital humano y explorar el espíritu emprendedor que de sus ciudadanos. Es gracias a la educación que un país crece. La formación fomenta no sólo el aumento de la renta sino también de la calidad de vida de sus habitantes. El estudio realizado en 2007 por la OCDE concluye que Brasil invierte poco y mal en educación. [7] De 36 países analizados, Brasil quedó el último de la lista. En variables como el gasto anual por estudiante, Brasil invierte una décima parte que los Estados Unidos y menos del 50% que Chile. Solamente en niveles de educación superior Brasil consigue alcanzar puesto similar a países como España o Irlanda. Sin embargo las universidades brasileñas continúan siendo de difícil acceso para las clases menos favorecidas, donde los estudiantes de escuela pública son una minoría. Las razones que se apuntan son tanto la falta de nivel y exigencia en las escuelas públicas en áreas tales como la enseñanza de lenguas extranjeras (el inglés es prueba obligatoria en varias universidades públicas), como también la auto exclusión por parte de los propios alumnos que no se sienten capaces de superar las pruebas de ingreso o de afrontar el coste económico de las mismas.[8]

Si, por un lado, el crédito sin restricciones está empujando las familias al endeudamiento, y por otro lado, en la medida en que sus condiciones materiales mejoran, los parámetros generales de la calidad de vida no lo hacen, el futuro de esta clase media está seriamente comprometido. Se hace por tanto más que necesario reforzar la inversión en educación, tanto en la construcción y mejora de infraestructuras como en la calidad de la misma.


[1] En su mayor parte las definiciones sociológicas para "clase media" se apoyan o bien en el marco teórico de Max Weber, focalizado en la interacción de las variables de riqueza, poder y prestigio, o bien en las ideas Karl Marx, que integra las tres variables en un modelo funcional de la estructura social.
[2] ABEP - Associação Brasileira de Empresas de Pesquisa – 2003 Datos con base en el documento Levantamento Sócio Econômico – 2000 - IBOPE
[3] BANCO CENTRAL DO BRASIL, "Política Monetária e Operações de Crédito do Sistema Financeiro", nota para a impresa, 27 nov. 2007
[4] INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATISTICA, Pesquisa Industrial Mensal de Empregos e Salários, set. 2007
[5] SEADE, Fundação Sistema Estadual de Analise de Dados, Secretaria de economia e planejamento do Estado de São Paulo
[6] PINTO, Victor Carvalho. Ocupação irregular do solo urbano: o papel da legislação federal. Jus Navigandi, Teresina, ano 10, n. 1149, 24 ago. 2006.
[7] OCDE (Organização para a Cooperação e o Desenvolvimento Econômico), “Olhares sobre a Educação 2007”, octubre 2007.
[8] Pesquisa feita pela pró-reitoria de graduação da USP (Universidade de São Paulo), 2004.