24 de septiembre de 2007

RSE y las alianzas público-privadas para el ¿desarrollo?

Por Horacio Barrancos Bellot
Hablar de temas empresariales en un espacio dedicado exclusivamente a los asuntos público-gubernamentales, podría quedar no muy bien ubicado. Pero en realidad, el hacerlo obedece a dos razones: Primero, toda actividad empresarial tiene un impacto de carácter público, que muchas veces no está incluido o que se presenta como algo desvinculado de su finalidad privada; y segundo, la preocupación empresarial sobre sus impactos públicos es mérito del activismo de la sociedad civil organizada, la cual empezó a actuar debido a la insuficiente protección del sector público (entendido éste como la suma de los poderes del Estado). Casi paradójicamente, resulta “significativo” que hoy el sector empresarial busque alianzas con sectores públicos para desarrollar actividades de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

El tema surge a propósito de un destacado evento que tuvo lugar los pasados 20 y 21 de septiembre en Madrid. Me refiero a la “II Conferencia España-Iberoamérica de Responsabilidad Social de las Empresas: Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo”, organizada por la Fundación Carolina. Como ya es habitual, se trató de una reunión importante, con gran convocatoria y con un grupo de conferencistas de muy alto nivel que incluyó a un ex Presidente (Costa Rica), al Vicepresidente Segundo de España y a directivos de empresas como Oxfam, Repsol-Ypf, Iberdrola, Shell, Pnud y Bid, para citar sólo a unos cuantos. Todo bien salvo por tres cosas que llaman mi atención: 1) La perenne insistencia española de utilizar el término Iberoamérica, detalle que entra en una cuestión más allá de la semántica; 2) Entre casi 30 panelistas participantes de una conferencia España-Iberoamérica, solo dos fueron latinoamericanos, y por supuesto no hubo ni un solo representante de algún sector público latinoamericano; y 3) el punto focal –evidentemente- estuvo en las estrategias para hacer RSE de la mano del sector público, y no en las acciones y/o en los receptores de los programas de RSE.

Es verdad que entre el sector público y el privado existe un área gris cada vez más grande, en el cuál hay un amplio margen de acción para quienes no son puramente públicos ni puramente privados; esa área es el “tercer sector”. Sin embargo, el debate sobre la intervención en esa área no puede dejar de lado al sector público, de la misma forma como la agenda en el "tercer sector" no debe ser administrada por organismos internacionales, ni mucho menos por empresas privadas u ONGs. No estaría mal preguntar a los beneficiarios de los programas del “tercer sector” sobre sus necesidades y prioridades. Aquello es una cuestión de sentido común, que no termina de cuajar en todo el “tercer sector”. Por ello es que ese evento -y su enfoque- a mi me suena algo incongruente. Pero esa incongruencia es parte de las incongruencias que inexorablemente han caracterizado las acciones en el “tercer sector”, como por ejemplo el perfil no lucrativo de los programas de RSE.

De cara a la sociedad, el discurso político de los países más desarrollados sostiene que los programas de cooperación de su sector privado desempeñan un loable papel en el desarrollo de los países pobres. Sin embargo, Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la contribución activa y voluntaria de las empresas al mejoramiento social, económico y ambiental con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor agregado. La RSE es una actividad estratégica en la competencia comercial, por tanto siempre tiene un interés lucrativo.

Anuario de Estudios Americanos

El Anuario de Estudios Americanos es una publicación periódica de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla (CSIC) desde 1944. Dedicado a un público especialista, sus dos volúmenes anuales incluyen artículos originales y reseñas y críticas de libros y reuniones científicas en español, francés, inglés y portugués. Si bien la revista está orientada a la investigación histórica, también publica trabajos de otras materias como la crítica literaria, la ciencia política o la antropología, en un intento de potenciar el diálogo multidisciplinar. Anuario de Estudios Americanos facilita el acceso sin restricciones a todo su contenido seis meses después de su publicación. Durante este periodo de embargo, el acceso al texto completo de los artículos está reservado a los suscriptores de la edición impresa.
Pulsando el vínculo "Archivo Anuario de Estudios Americanos", usted podrá tener acceso a la base de datos completa de las publicaciones desde el año 2005. Pulsando en el siguiente vínculo, usted tendrá acceso al último número de la revista.

INFORME considera que es parte de su misión difundir este tipo de medios y canales de conocimiento. Por tal motivo, y de forma permanente, usted podrá acceder al archivo de esta revista desde nuestra sección "Base de Datos" en la columna derecha de esta página.

Nuevas tendencias en la integración económica mundial


En esta oportunidad, INFORME le invita a disfrutar de una nueva conferencia celebrada el pasado 16 de abril con los auspicios del Council on Foreign Relations. El tema, por demás importante, tiene que ver con las relaciones comerciales, la globalización, su impacto en la economía global y la experiencia de los logros de la Unión Europea al interior de Europa y en los paises en desarrollo.

El invitado es Jean Claude Trichet, Presidente del Banco Central Europeo, quien presenta la conferencia titulada "Emerging Trends in Global Economic Integration".

Pulsando en el vínculo correspondiente se dará inicio la videoconferencia. Le recomendamos usar una conexión a Internet de alta velocidad y tener WindowsMediaPlayer como programa de mediaplayer predeterminado.

© Todos los derechos de autor están protegidos, pertenecen a las instituciones patrocinantes de las conferencias. Usted puede disfrutar las transmisiones íntegramente sin costo alguno y su uso está regulado por Creative Commons (términos de uso) .
© The University Channel project is an initiative of Princeton University's Woodrow Wilson School of Public and International Affairs. Digital video solutions courtesy of Princeton Server Group.

12 de septiembre de 2007

El futuro de América latina: entre el “chavismo” y la democracia

por Vanni Pettinà
Uno de los datos más interesante de los últimos años, dentro del panorama social y económico latinoamericano, está representado por la buena performance de la economía a nivel continental. En primer lugar, se registra un crecimiento medio ciertamente sostenido que, en los últimos años, se ha colocado entre el 4% y el 6%. Las cifras relativas a la inflación son igualmente positivas ya que, después de las fuertes oscilaciones registradas en la crisis de los años 80, se han alcanzado en los últimos años niveles bajos, como evidencia la gráfica (The Economist”, Adiós to poverty, hola to consumption, 16 de agosto 2007).

En países como Chile, Brasil y México estas altas tasas de crecimiento, acompañadas por las bajas tasas de inflación, se han traducido en un interesante aumento de la que podríamos definir como una nueva clase media latinoamericana. La definimos como una nueva clase media porque como han afirmado diferentes especialistas, como el sociólogo y ex presidente Fernando Henrique Cardoso, parece presentar diferencias importantes con aquellas capas medias que, a grandes rasgos, caracterizaron el panorama continental entre los años 30 y el final de los años 70. El dato que mejor señala esta distancia es probablemente el hecho de que la actual clase media parece más vinculada al sector privado que al público. En la etapa anterior, había sido el estado el que, principalmente a raíz de sus políticas de industrialización por substitución de importaciones, había dado lugar a una clase media artificial, integrada por managers, burócratas y funcionarios públicos, sucesivamente barridos por las políticas ultra-liberales de los años 90. En la actualidad, sin embargo, nos encontraríamos frente a un sector donde la presencia de actividades en su mayoría vinculadas al mercado, pequeños productores y comerciantes, parece ser más consistente que en el pasado. Digamos que el cuadro actual presenta una síntesis más equilibrada entre un sector medio estatal, regularmente presente en la mayoría de los países desarrollados, y un sector medio privado que, de alguna manera, señala una integración positiva del continente en la economía mundial. Finalmente, la emergencia de esta clase media refleja la inversión del proceso de pauperización tan típico de los años 80 y 90.

Evidentemente, aunque no se pueda hablar de una definitiva estabilización de las economías latinoamericanas, ni de una redistribución de la riqueza todavía aceptable, los datos sobre la emergencia del sector medio definen un escenario social mucho más positivo que en el pasado. Por ejemplo, En Chile, México y Brasil, si bien quedan asuntos pendientes, como la reforma del sistema fiscal progresivo, la pobreza parece reducirse. En Chile, país donde se da la evolución socio-económica comentada, el coeficiente de GINI se ha reducido desde 0,554 en 1990 a 0,550 en 2003. México, por su parte, en términos de desigualdad, el índice de GINI ha pasado desde 0,536 a 0,528 (Panorama Social De América Latina, CEPAL http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/27480/PSE_2006.pdf).

Revista de Indias

Desde 1940 Revista de Indias es un foro de debate de la historia de América destinado a un público especializado. Su objetivo es la publicación de artículos originales que, además de contribuir al conocimiento de América, fomenten el debate entre los investigadores, y recojan las corrientes historiográficas del momento. Las temáticas están abiertas a distintos aspectos como son los sociales, culturales, políticos y económicos, abarcando desde el mundo prehispánico a la actualidad de Iberoamérica. Los idiomas de publicación son el español, inglés y portugués. Junto a los números misceláneos, se publica un monográfico al año.

Pulsando el vínculo "Archivo Revista de Indias", usted podrá tener acceso a la base de datos completa de las publicaciones desde el año 2000. Pulsando en el siguiente vínculo, usted tendrá acceso al último número de la revista.

INFORME considera que es parte de su misión difundir este tipo de medios y canales de conocimiento; por ello, ponemos a disposición suya una sección titulada "Base de Datos" en la cual, y de forma permanente, estarán disponibles los vínculos a ésta y otras bases de datos que iremos incorporando.

Existe déficit democrático en la política mundial?


Nuevamente INFORME comparte con usted una conferencia de marcada relevancia política e internacional. Andrew Moravcsik, profesor de política y director del Programa de la Unión Europea en la Universidad de Princeton, discute sobre si las instituciones multilaterales erosionan el accountability democrático y la legitimidad de las democracias establecidas. Luego de una revisión de temas como filosofía política y ciencias políticas, Moravcsik evalúa la legitimidad de la Unión Europea -considerado por muchos como la organización internacional más exitosa del mundo. En contraste con la impresión que dejó una década de debate constitucional y el rechazo de la constitución europea por el electorado francés y alemán, Moravcsik concluye que la Unión Europea es tan democrática como los sistemas que ella gobierna.

La conferencia titulada "Is There a Democratic Deficit in World Politics?" tuvo lugar el pasado 5 de abril a cargo de la Universidad de Princeton.

Pulsando en el vínculo correspondiente se dará inicio la videoconferencia. Le recomendamos usar una conexión a Internet de alta velocidad y tener WindowsMediaPlayer como programa de mediaplayer predeterminado.

© Todos los derechos de autor están protegidos, pertenecen a las instituciones patrocinantes de las conferencias. Usted puede disfrutar las transmisiones íntegramente sin costo alguno y su uso está regulado por Creative Commons (términos de uso) . © The University Channel project is an initiative of Princeton University's Woodrow Wilson School of Public and International Affairs. Digital video solutions courtesy of Princeton Server Group.