24 de julio de 2007

De la pasión a la política: qué mueve a la gente a tomar acción?


En esta edición, INFORME se viste de gala para invitarlo a disfrutar un ciclo especial de videoconferencias. Durante las próximas semanas pondremos a disposición suya los dos días completos de conferencias celebradas el pasado mes de abril en el coloquio sobre temas públicos y asuntos internacionales organizado por la Universidad de Princeton titulado “From passion to Politics: What Moves People to Take Action?” (De la pasión a la política: ¿qué mueve a la gente a tomar acción?) . Este importante evento cuenta con la participación de panelistas como Robert Putnam, los directores de organizaciones como Human Rights Watch, World Vision Internacional, decanos, académicos de importantes universidades estadounidenses y líderes políticos y religiosos. El coloquio está organizado en cinco paneles que abordan temáticas como las bases sociales de la acción política, las formas cómo el activismo se transforma en acción política o el poder de la colaboración en acciones transnacionales. INFORME llevará hasta ustedes semanalmente estas conferencias, según el siguiente detalle:

Panel 1 - "Social Bases of Political Action"
Panel 2 - "The Demands of God: Perspectives from the Evangelical Movement"
Panel 3 - "Access to Antiretrovirals for HIV: How Activism Has Translated into Political Action"
Keynote 1 - "If I Look at the Mass I Will Never Act: Psychic Numbing and Genocide"
Panel 4 - "Taking Office to Take Action"
Keynote 2 - "The Power of Collaboration in Trans-National Action"
Panel 5 - "Humanitarian Intervention"

En esta primera entrega, el debate sobre las bases sociales de la acción política está a cargo de Delia Baldassarri, Ph.D.(c) de la Universidad de Columbia y Robert D. Putnam. Putnam es Visiting Senior Research de la Universidad de Princeton, es también Professor of Public Policy del Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. Sin embargo, Putnam es mundialmente reconocido como uno de los más importantes representantes de la teoría del capital social, desarrolló la teoría del juego a dos niveles y en 1995 publico su más famoso (y controversial) libro “bowling alone”.

Pulsando aquí se dará inicio la videoconferencia. Le recomendamos usar una conexión a Internet de alta velocidad y tener WindowsMediaPlayer como programa de mediaplayer predeterminado.

© Todos los derechos de autor están protegidos, pertenecen a las instituciones patrocinantes de las conferencias. Usted puede disfrutar las transmisiones íntegramente sin costo alguno y su uso está regulado por Creative Commons (términos de uso) . © The University Channel project is an initiative of Princeton University's Woodrow Wilson School of Public and International Affairs. Digital video solutions courtesy of Princeton Server Group

17 de julio de 2007

Argentina hacia nuevas elecciones, presidenciales y estratégicas

por Vanni Pettinà
Faltan menos de cuatro meses para que en Argentina se celebren nuevas elecciones presidenciales. Kristina Kirchner, esposa del actual presidente de la Republica sur americana y actual senadora, propone su candidatura en un momento en que el contexto político y económico internacional impone, de una vez por todas, que el país elija la estrategia general a seguir para los años futuros.

El frío y las bajas temperaturas que en estos días asedian Buenos Aires parecen casi ser la consecuencia climática de la frialdad que ha ido caracterizando las relaciones de este país con Europa y Estados Unidos a lo largo de los últimos años. A la senadora, que tiene óptimas probabilidades de ser elegida como futura presidenta, corresponde la tarea de modificar esta situación o, al contrario, seguir apostando por una estrategia política como la actual que, de hecho, ha producido la falta de sintonía entre los tres actores.

Las relaciones entre Washington y Buenos Aires han vivido en los últimos años de altibajos. Sin embargo, el “coqueteo” siempre más intenso entre Chávez y Krichner, culminado en la reciente institución del Banco del Sur, ha creado una creciente preocupación en Washington. Para los norteamericanos, subsiste no sólo una cuestión de intereses económicos, amenazados por las políticas de nacionalizaciones llevadas a cabo por los gobiernos de Kirchner y de Chávez. Lo que molesta en Washington es la dimensión política del problema que Venezuela representa en la región y, cada vez más, sobre una escala global. La creciente falta de democracia interna en el país andino, la oposición a Estados Unidos que pasa por una insensata cuanto coherente estrategia de alianza con el gobierno islamista iraní de Mahmud Ahmadinejad y con la Cuba de Fidel Castro, son las cuestiones que están en la base de los temores estadounidenses.

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Pulse aquí para leer el artículo completo

La actualidad económica mundial y la estrategia de lucha contra la pobreza del Banco Mundial

INFORME, en su sección de streaming video podcasts lo invita a disfrutar esta semana de dos imperdibles conferencias. La primera, es una de las últimas conferencias de la serie World Economic Update. En esta presentación, Roger W. Ferguson Jr. (Chairman and Executive Committee Member, Swiss Re America Holding Corporation), R. Glenn Hubbard (Dean and Russell L. Carson Professor of Economics and Finance, Columbia Business School), Stephen S. Roach (Chief Economist and Managing Director, Morgan Stanley) y Daniel K. Tarullo (Professor of Law, Georgetown University Law Center) debaten sobre el reciente desarrollo global de la economía. El evento fue realizado el pasado 16 de febrero bajo los auspicios del Council on Foreign Relations. Esta organización, con sede en Nueva York, fue creada en 1921 y está dedicada a difundir información y análisis; tiene entre sus activos el ser una organización no partidista, así como el ser uno de los más reconocidos Think Tank del mundo. © Copyright 2007 by the Council on Foreign Relations. All Rights Reserved

La segunda conferencia tiene un valor incalculable porque nos permite conocer, sin censuras, la posición y la estrategia del Banco Mundial en sus programas de lucha contra la pobreza. En 1 hora y 20 minutos, Katherine Marshall, consejera senior del Banco Mundial y Directora Ejecutiva del World Faiths Development Dialogue expone la posición del Banco Mundial en lo que ella misma llama un pragmatismo ético. Celebrado el pasado 8 de febrero y bajo los auspicios del Woodrow Wilson School of Public and International Affaire, La universidad de Princeton nos presenta la conferencia titulada "Ethical Pragmatists: Fighting Poverty from the Catseat of the World Bank".

Pulsando en el vínculo correspondiente se darán inicio las videoconferencias. Le recomendamos usar una conexión a Internet de alta velocidad y tener WindowsMediaPlayer como programa de mediaplayer predeterminado.

© Todos los derechos de autor están protegidos, pertenecen a las instituciones patrocinantes de las conferencias. Usted puede disfrutar las transmisiones íntegramente sin costo alguno y su uso está regulado por Creative Commons (términos de uso) . © The University Channel project is an initiative of Princeton University's Woodrow Wilson School of Public and International Affairs. Digital video solutions courtesy of Princeton Server Group.

11 de julio de 2007

Constitutional Democracy: Creating and Maintaining a Just Political Order

En esta edición, INFORME en su sección de streaming video podcasts lo invita a disfrutar de la presentación del libro de Walter Murphy titulado "Constitutional Democracy: Creating and Maintaining a Just Political Order". Walter Murphy es profesor emerito de la cátedra McCormick de Jurisprudencia de la Universidad de Princeton y es uno de los más distinguidos miembros de la escuela constitucionalista del Siglo XX.

En su disertación. Murphy nos lleva por el debate de cómo crear y mantener una moderna democracia constitucional. Son parte esencial del discurso elementos como los intereses, objetivos y valores con los cuales las constituciones son diseñadas para el servicio público. De igual forma, Murphy destaca elementos como ciudadano, ciudadanía, fuerzas de seguridad pública y militar, burocracias, interpretación constitucional como una forma de mantenimiento constitucional y los límites de la legitimidad del cambio constitucional.

La conferencia tuvo lugar el 2 de marzo de 2007, en la Universidad de Princeton, co-auspiciada por el Programa en Derecho y Relaciones Públicas del "James Madison Program in American Ideals and Institutions" y University Center for Human Values.

Pulsando en el vínculo correspondiente se dará inicio a la videoconferencia. Le recomendamos usar una conexión de Internet de alta velocidad y tener WindowsMediaPlayer como programa de mediaplayer predeterminado.


© Todos los derechos de autor están protegidos, pertenecen a las universidades patrocinantes de las conferencias y/o a los mismos conferencistas. Usted puede disfrutar las transmisiones íntegramente sin costo alguno y su uso está regulado por Creative Commons (términos de uso).© The University Channel project is an initiative of Princeton University's Woodrow Wilson School of Public and International Affairs. Digital video solutions courtesy of Princeton Server Group.

10 de julio de 2007

Algunas reflexiones teóricas sobre descentralización

por Horacio Barrancos Bellot
En esta ocasión he querido presentar algunas reflexiones teóricas necesarias a la hora de debatir una reforma a la descentralización, como las varias reformas que se están llevando a cabo en América Latina. El punto central de este artículo esta referido a cómo las entidades subnacionales descentralizadas inician, de forma natural, un segundo momento de la descentralización al organizarse entre sí para encontrar mejores y más eficientes soluciones territoriales coadyuvándose de formas diversas. Antes, a manera de introducción, deseo plantear cinco elementos básicos decarácter normativo que toda descentralización debe cumplir:

1. La cadena de mando en la toma de decisiones estratégicas y operativas, tanto en lo administrativo como en la producción de servicios y obras publicas no puede vulnerar el proceso de desconcentración del poder, de la gestión administrativa, operativa y de las finanzas públicas; por cuanto, no debe retenerse en el nivel central de gobierno tales decisiones, salvo en los casos que por tratarse de bienes públicos no locales y por principio de subsidiaridad deba ser el gobierno central el responsable de su ejecución, en concurrencia o no con los otros niveles de gobierno descentralizado.

2. El modelo de descentralización fiscal debe fortalecer la capacidad de gestión proveyendo a los diferentes niveles de gobierno los instrumentos necesarios para ejercer determinados grados de autonomía financiera.

3. Debe reducirse al mínimo las brechas que suelen crearse entre las competencias otorgadas/transferidas y las competencias que efectivamente se ejercen (competencias absorbidas).

4. Puesto que todo proceso de descentralización conlleva el traspaso de responsabilidades políticas, administrativas, de programación, operación, seguimiento, control, financieras, regulativas y legislativas -además de un complejo entramado de relaciones intergubernamentales- las administraciones públicas subnacionales deben estar dotas de las capacidades de gestión suficientes para responder a esas responsabilidades. De lo contrario, se crearían cuellos de botella, ineficiencias administrativas y fallos operativos, dando lugar a que el nivel central de gobierno sea quien, naturalmente, retome las funciones que reporten problemas en los niveles descentralizados.

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>Pulse aquí para leer el artículo completo

4 de julio de 2007

Transmitimos las más importantes conferencias académicas del mundo [NUEVO]

Tener acceso a lo más importante y actual del conocimiento ha estado reservado, casi siempre, a la comunidad académica de las mejores universidades del mundo. Presenciar una conferencia de Ferguson, Solow, o Kooiman fue posible sólo si se tenía la oportunidad de acceder físicamente al lugar de la conferencia. Tal cosa suponía innumerables costos y requisitos (matriculación, invitación, etc.). Afortunadamente, algunas instituciones están ya comprometidas en superar estas barreras; en ese emprendimiento, un grupo de las universidades más prestigiosas del planeta ha decidido poner sus conferencias al alcance de más personas.

INFORME, se ha sumado a ese proyecto poniendo a disposición de su público la transmisión en video por Internet de varias de las más importantes conferencias académicas del mundo. Inauguramos esta sección con la conferencia magistral The human cost of trade and economic liberalization” dictada en la Universidad de Columbia por el premio Novel en economía Robert Solow, el economista líder en desarrollo Jagdish Bhagwati y el famoso economista liberal Paul Krugman. El evento fue organizado por la School of International and Public Affairs (SIPA), en abril de 2006.

En un lenguaje sencillo y afable, nuestros disertantes debaten sobre las fuerzas de la globalización que han afectado las tendencias migratorias facilitando el flujo transfronterizo de productos, tecnologías y personas. Póngase cómodo, disfrute de estas tres magistrales conferencias y envíenos sus comentarios.



Pulsando en los vínculos correspondientes, se dará inicio a la transmisión de las videoconferencias, por lo cual le recomendamos usar una conexión a Internet de alta velocidad, así como configurar Real Player -preferiblemente- como programa predeterminado de mediaplayer .


© Todos los derechos de autor están protegidos, pertenecen a las universidades patrocinantes de las conferencias y/o a los mismos conferencistas. Usted puede disfrutar las transmisiones íntegramente sin costo alguno y su uso está regulado por Creative Commons (términos de uso).
© The University Channel project is an initiative of Princeton University's Woodrow Wilson School of Public and International Affairs. Digital video solutions courtesy of Princeton Server Group.

3 de julio de 2007

O desenvolvimento da base, um investimento para a eficácia da descentralização

por Silvia Morais
Um governo é eficaz e participativo como resultado de uma sociedade capaz e consciente das vantagens de um ambiente democrático ou é um governo capaz e participativo que gera uma sociedade consciente e capaz de decidir seu próprio rumo?

Atrevo-me a dizer que nenhum governo se faz eficiente, se não tiver uma sociedade civil capaz de ser um espaço de exercício da cidadania e da democracia e possuir uma enorme articulação com a comunidade na qual está inserida, dando espaço para que todos protagonizem sua própria trajetória política e social.

Uma sociedade civil de base, fortalecida nos aspectos democráticos, de transparência e participação é fundamental para o processo de descentralização do governo, iniciado na década de 80 em grande parte dos países latino-americanos, delegando poderes e responsabilidades aos municípios na implantação e implementação de políticas públicas. O processo de descentralização gerou um novo modelo relação cidadão-governo, dando uma maior possibilidade de participação para este cidadão no contexto em que está inserido e no qual o governo municipal, por estar também estar mais próximo, tenderá a ter maior conhecimento das especificidades históricas, sociais e políticas deste território.

Há que se investir para que a sociedade civil de base seja forte aliada dos governos municipais, possibilitando que esta relação seja estabelecida por princípios democráticos e participativos. Quanto mais experiência vivida Governo e Sociedade Civil tiverem, maiores as possibilidades das instituições geradas por meio da descentralização serem mais efetivas em suas decisões, tais como conselhos municipais, orçamentos participativos, etc.


>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>pulse aquí para leer el artículo completo